...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Desde 2017 y hasta la fecha proliferan notas en las que se informa que la abeja habría sido declarada como la especie más importante del mundo por el servicio de polinización que presta, y aunque muchas fueron publicadas en blogs con información ambigua y fuentes sin identificar, digamos que hubo una gran vorágine sobre un tema que suele no llamar la atención, como es el equilibrio ecológico y la cadena alimenticia.
El problema radica en que, a pesar de tener ya conocimiento e interés en las funciones biológicas de este himenóptero, la población en general se paraliza cuando descubre un panal en las cercanías de su casa o trabajo y su primera reacción es exterminarlo aunque no haya un verdadero riesgo para la gente.
Nada más en Zapopan, se aniquila a alrededor de 3 mil 600 panales cada año, 10 al día, por reportes ciudadanos a la base de Bomberos pidiendo el favor de eliminar la amenaza. Sí, las abejas pueden ser peligrosas y resguardar a la población es prioridad para esa dependencia, pero ¿todos los llamados ameritan esa medida drástica? Para el bombero y biólogo de profesión Néstor Rodríguez Magallanes, no.
De hecho, el también entomólogo (estudioso de los insectos) dedicó su tesis de maestría a detallar la forma en que actúa Protección Civil y Bomberos de Zapopan ante estos reportes y documentó que en 76 por ciento de los casos se exterminan los panales, pero no porque siempre fuera necesario, sino por exigencia de las personas que hicieron el llamado y consideran peligrosa la colmena.
El resultado de esto ha sido que, de 2009 a 2017, los bomberos destruyeron 29 mil panales con alrededor de 2 billones de abejas sólo en Zapopan, un territorio prolífico para el polinizador gracias a su gran extensión de bosques donde le resulta conveniente completar su ciclo de vida. Lo mejor de todo es que la tesis incluye el desarrollo de un protocolo de Protección Civil para evaluar cada caso y abre la posibilidad de reubicar panales cuando sí sean una amenaza, pero todavía no se aprueba en el Municipio.
Ese descenso drástico de poblaciones del polinizador solamente es en la parte urbana, falta incluir la mortandad que se tiene en zonas rurales con vocación agrícola donde se riegan agroquímicos persistentes como son los neonicotinoides, un pesticida prohibido en países de Europa por su potencial para eliminar abejas, altamente distribuido en México.
Pero si algo sabemos de la caída de estos insectos aquí es porque ha golpeado en los bolsillos de apicultores, pues son quienes han detectado la mortandad de hasta 50 por ciento de los ejemplares de sus apiarios por el uso de pesticidas en cultivos cercanos, lo que ha derivado en descensos en la producción de miel.
De hecho, estados que eran punteros en producción a nivel nacional como Veracruz, Yucatán y Chiapas han bajado peldaños y Jalisco ha aprovechado para ocupar el primer lugar, pero no porque en verdad hayan crecido los números de miel, sino porque en lo nacional ha bajado el volumen por esta mortandad.
Lo peor de todo es que en México las abejas no están protegidas en ninguna normatividad, ni siquiera en la NOM-059-Semarnat que enlista las especies en riesgo, de ahí que pueda venir Protección Civil a exterminar panales sin ser peligrosos o agricultores a verter pesticidas en su área de distribución silvestre sin que haya restricciones ni consecuencias.
Al ciudadano lo que le toca es informarse y actuar con sobriedad. Si el panal de abejas está en una zona de alta afluencia, cerca de niños o adultos mayores, sí es un riesgo; si está en un árbol, en un jardín o parque, o en algún otro lugar fuera del alcance de la gente no tiene por qué ser un problema. Solo quieren polen y regresar a su colonia en paz, casi igual que nosotros.
[email protected]
da/i