Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
Una degradación superior a 40 por ciento de su hábitat es la que padece 67 por ciento de los mamíferos en México, potencia mundial en diversidad de este grupo de animales placentarios con 513 especies, sólo debajo de Indonesia, con 667, y Brasil, con 578.
Según modelos matemáticos del Sistema de Información Espacial para el Soporte de Decisiones sobre Impactos a la Biodiversidad, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), esta tendencia a perder hábitat pone en mayor riesgo de extinción a los mamíferos de grandes dimensiones y a los depredadores tope (carnívoros), al ser los que tienen amplia demanda de territorio.
Sin embargo, si desaparecen estos animales, que en el caso de México son nueve (jaguar, puma, oso negro, lince, lobo, jaguarundi, ocelote, tigrillo y coyote), se pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas al generar, con su ausencia, un efecto cascada dentro de sus hábitats.
“La integridad ecológica como nosotros tratamos de evaluarla es a través de ciertas propiedades, como los animales grandes, que tienen un papel importantísimo en el funcionamiento de los ecosistemas, especialmente mamíferos y aves, y particularmente los depredadores superiores”, explica Franz Mora, investigador de Conabio.
“Hicimos un análisis de cuál es la tendencia de la pérdida de hábitat para la fauna mexicana y son precisamente los mamíferos grandes y los que ocupan posiciones tróficas superiores (depredadores tope) los que van de salida”, lamenta.
APUNTAN A LA EXTINCIÓN
De acuerdo con indicadores desarrollados en la Conabio, la fragmentación y degradación de los ecosistemas que albergan a los nueve principales carnívoros del país podrían tender a la extinción entre los siguientes 100 a 300 años, pese a que los mamíferos depredadores tienen una historia evolutiva en la Tierra superior a los 55 millones de años.
“Una de la mayores amenazas para la integridad ecológica son los impactos humanos, sigue siendo importante el contexto de que vivimos los efectos de un cambio climático, la deforestación y la pérdida de hábitat. En la medida en que los depredadores se pierden, por efecto de la cascada trófica, empezamos a observar ecosistemas que ya no tienen depredadores grandes, abundan los pequeños, hay menor diversidad de plantas, aves y mayor concentración de herbívoros grandes”, contextualiza Mora.
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella”, añade.
SIN PRÁCTICAS SUSTENTABLES
Como parte de los análisis territoriales que desarrolla la Conabio, en Jalisco, 64 por ciento de sus municipios tiene un capital natural no sustentable, es decir, la transformación antropogénica local es de tal magnitud que los recursos naturales no consiguen regenerarse adecuadamente.
Con base en ello, estiman que 66 por ciento de la población jalisciense vive en zonas donde su capital natural no es utilizado de forma sostenible, lo que pone en riesgo las funciones básicas de soporte que prestan los ecosistemas a los humanos, como oxígeno, regulación de la temperatura, alimentos, agua, entre otras.
Para hacer conciencia sobre los impactos de las actividades humanas sobre los ecosistemas y las diferentes formas de vida animal y vegetal, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora cada 22 de abril el Día Mundial de la Tierra, fecha que aprovecha para conminar a la población general a procurar prácticas cotidianas de bajo impacto ambiental ante el cambio climático.
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella” Franz Mora, investigador de Conabio
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella”
Franz Mora, investigador de Conabio
NUMERALIA
La función de los depredadores tope en un ecosistema es mantener el equilibrio de la cadena alimenticia. Si faltan, los herbívoros de los que se alimentan carecerán de control biológico y se reproducirán en perjuicio de las plantas que comen, lo que ha llegado a ocasionar erosión y pérdida de especies vegetales De ahí que los carnívoros se consideren especies indicadoras del buen estado de conservación de los hábitats
JJ/I