Afinación Sí Verificación No-Alejandro Gobel espera que se den detalles del PVR....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Esto permitió al gobierno del estado evadir la licitación en 73 por ciento de las obras, según una revisión hecha por este medio a los expedientes...
Este mecanismo busca reducir el tráfico y agilizar la resolución de accidentes menores, y forma parte de un convenio en el que participan 34 asegura...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Budapest para negociar el fin de la guerra ...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Su libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki tuvo mucho éxito internacional. ...
Se separaron
Mejor restar
Una degradación superior a 40 por ciento de su hábitat es la que padece 67 por ciento de los mamíferos en México, potencia mundial en diversidad de este grupo de animales placentarios con 513 especies, sólo debajo de Indonesia, con 667, y Brasil, con 578.
Según modelos matemáticos del Sistema de Información Espacial para el Soporte de Decisiones sobre Impactos a la Biodiversidad, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), esta tendencia a perder hábitat pone en mayor riesgo de extinción a los mamíferos de grandes dimensiones y a los depredadores tope (carnívoros), al ser los que tienen amplia demanda de territorio.
Sin embargo, si desaparecen estos animales, que en el caso de México son nueve (jaguar, puma, oso negro, lince, lobo, jaguarundi, ocelote, tigrillo y coyote), se pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas al generar, con su ausencia, un efecto cascada dentro de sus hábitats.
“La integridad ecológica como nosotros tratamos de evaluarla es a través de ciertas propiedades, como los animales grandes, que tienen un papel importantísimo en el funcionamiento de los ecosistemas, especialmente mamíferos y aves, y particularmente los depredadores superiores”, explica Franz Mora, investigador de Conabio.
“Hicimos un análisis de cuál es la tendencia de la pérdida de hábitat para la fauna mexicana y son precisamente los mamíferos grandes y los que ocupan posiciones tróficas superiores (depredadores tope) los que van de salida”, lamenta.
APUNTAN A LA EXTINCIÓN
De acuerdo con indicadores desarrollados en la Conabio, la fragmentación y degradación de los ecosistemas que albergan a los nueve principales carnívoros del país podrían tender a la extinción entre los siguientes 100 a 300 años, pese a que los mamíferos depredadores tienen una historia evolutiva en la Tierra superior a los 55 millones de años.
“Una de la mayores amenazas para la integridad ecológica son los impactos humanos, sigue siendo importante el contexto de que vivimos los efectos de un cambio climático, la deforestación y la pérdida de hábitat. En la medida en que los depredadores se pierden, por efecto de la cascada trófica, empezamos a observar ecosistemas que ya no tienen depredadores grandes, abundan los pequeños, hay menor diversidad de plantas, aves y mayor concentración de herbívoros grandes”, contextualiza Mora.
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella”, añade.
SIN PRÁCTICAS SUSTENTABLES
Como parte de los análisis territoriales que desarrolla la Conabio, en Jalisco, 64 por ciento de sus municipios tiene un capital natural no sustentable, es decir, la transformación antropogénica local es de tal magnitud que los recursos naturales no consiguen regenerarse adecuadamente.
Con base en ello, estiman que 66 por ciento de la población jalisciense vive en zonas donde su capital natural no es utilizado de forma sostenible, lo que pone en riesgo las funciones básicas de soporte que prestan los ecosistemas a los humanos, como oxígeno, regulación de la temperatura, alimentos, agua, entre otras.
Para hacer conciencia sobre los impactos de las actividades humanas sobre los ecosistemas y las diferentes formas de vida animal y vegetal, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora cada 22 de abril el Día Mundial de la Tierra, fecha que aprovecha para conminar a la población general a procurar prácticas cotidianas de bajo impacto ambiental ante el cambio climático.
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella” Franz Mora, investigador de Conabio
“Ahora enfrentamos esta sexta extinción masiva de la Tierra, enfrentamos la posibilidad de que estos depredadores se vayan, no hay ninguna duda de que si desaparecen van a tener toda nuestra huella”
Franz Mora, investigador de Conabio
NUMERALIA
La función de los depredadores tope en un ecosistema es mantener el equilibrio de la cadena alimenticia. Si faltan, los herbívoros de los que se alimentan carecerán de control biológico y se reproducirán en perjuicio de las plantas que comen, lo que ha llegado a ocasionar erosión y pérdida de especies vegetales De ahí que los carnívoros se consideren especies indicadoras del buen estado de conservación de los hábitats
JJ/I