...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Probablemente uno de los mayores hitos en la historia de la medicina fue el descubrimiento de la penicilina a finales del siglo 19. Desde entonces, la humanidad ha podido gozar del uso de diversos antibióticos. Estas sustancias son perfectas para limitar el crecimiento de pequeños organismos y matarlos. Por lo tanto, han sido empleados mucho en el control de infecciones producidas por bacterias.
No obstante, llegamos a una época en la que tristemente no podemos confiar 100 por ciento en los antibióticos. La razón son los numerosos reportes de bacterias que increíblemente se han hecho resistentes a estas sustancias. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos representa una de las mayores amenazas a la salud mundial.
Pero existen cinco casos de bacterias que han generado pavor en los últimos años debido a su gran resistencia a los antibióticos, según Medical Xpress.
Es un microorganismo mejor conocido por causar la gonorrea. Actualmente se calcula que en el mundo hay 78 millones de personas que sufren de esta enfermedad de transmisión sexual.
Si bien la enfermedad puede causar la muerte, este efecto no es tan usual. Sin embargo, se sabe que quienes la sufren tienen altas probabilidades de quedarse estériles, tanto hombres como mujeres. Además, si se presenta en el embarazo puede producir ceguera al bebé.
Sólo el año pasado, un reporte particular produjo una gran preocupación. Una cepa de la bacteria apodada Supergonorrea había desarrollado resistencia a casi todos los antibióticos menos a uno. El caso asustó a la población del Reino Unido porque se pensaba que no había tratamiento alguno. Sin embargo, finalmente el primer sujeto con la infección fue curado.
Una de las bacterias más mortíferas de todo el mundo. Como su nombre lo indica, desarrolla la tuberculosis, gravísima infección que afecta directamente a los pulmones. A este microorganismo se le relaciona con al menos 1.7 millones de muertes al año.
De por sí ya es difícil tratar la tuberculosis. Los tratamientos implican el uso de cuatro antibióticos distintos durante seis meses. Sin embargo, se cree que 13 por ciento de los casos de tuberculosis en Europa son resistentes a varios medicamentos. Esto implica el uso de sustancias que son mucho más caras de lo normal.
De hecho, 6 por ciento de esos casos son altamente resistentes a los antibióticos. Es decir, sólo dos antibióticos pueden hacerle efecto. Esto causa que los tratamientos solo tengan 30 por ciento de probabilidades de éxito y que siga habiendo mortalidad.
Es responsable de la peligrosa fiebre tifoidea. Se sabe que esta enfermedad afecta a 21 millones de personas en el mundo y se calcula que alrededor de uno por ciento de ellos (223 mil) muere al año.
En 2016 una nueva cepa surgió en Pakistán. Ésta surgió siendo resistente a cinco antibióticos, dejando que sólo uno fuera capaz de hacerle frente. Desde entonces, se han reportado casi 900 infecciones.
Esta resistencia se dio muy rápido y se le relaciona a la adquisición de una pieza de ADN llamada plásmido que contenía la resistencia. La preocupación ahora es que haya otra mutación que le permita resistirse a la sustancia restante.
Es una bacteria muy común que causa infecciones en personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Al igual que Klebsiella pneumoniae, es particularmente frecuente en los hospitales.
En los Estados Unidos, hay aproximadamente 51 mil infecciones por Pseudomonas aeruginosa asociadas a la atención médica cada año, y alrededor de 400 causan la muerte. En los últimos cinco años, se han reportado 29 casos de infección por Pseudomonas aeruginosa resistentes a antibióticos en hospitales de Inglaterra.
La infección también es la principal causa de muerte en personas con fibrosis quística. En 2013, más de 42 por ciento de los pacientes con fibrosis quística e infección crónica por Pseudomonas aeruginosa fueron tratados con colistina, el antibiótico “última línea de defensa”. Esto se debe a que la mayoría de estas infecciones fueron resistentes a todos los demás antibióticos disponibles.
Es una bacteria común que se encuentra en la piel, los intestinos y el suelo. Causa una variedad de infecciones potencialmente mortales en personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Esta bacteria es una de las amenazas más críticas y resistentes a los medicamentos para la salud pública.
En 2013, hubo 8 mil informes de Klebsiella pneumoniae resistente a múltiples fármacos sólo en los Estados Unidos, con una tasa de mortalidad de 50 por ciento para las personas con infecciones del torrente sanguíneo. Mientras tanto en 2016, se identificó una cepa de Klebsiella pneumoniae en Estados Unidos que era resistente a los 26 antibióticos comúnmente disponibles. El paciente infectado por esta bacteria murió por falta de tratamientos alternativos.
Un estudio publicado esta semana en mSystems sugiere que la aparición del estrés causó cambios en las bacterias intestinales que, a su vez, estimulaban la actividad de las células inmunitarias de una manera que aumentaba la probabilidad de que el cuerpo se atacara a sí mismo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos representa una de las mayores amenazas a la salud mundial.
EH/I