...
Son acusados de robo calificado en una tienda en Tlajomulco de Zúñiga ...
Durante la semana del 20 al 26 de octubre, el balance representa uno de los periodos con mayor número de localizacione...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Detienen en este de México a jefe de plaza de Cartel Jalisco Nueva Generación...
Hallan asesinado a periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez en Durango...
Tras el nombramiento de Bari Weiss como editora jefe...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
Hasta el 23 de octubre, artistas exploran la danza desde la estética del cuidado y la cultura de la paz....
El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
A aplastarlo
Y el sarampión avanza
La Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación (BGCI por sus siglas en inglés) incursiona en el país con un proyecto que busca preservar tres especies jaliscienses con poblaciones cada vez más reducidas; se trata de árboles de la familia Magnoliaceae, contemporánea de los dinosaurios.
El proyecto supone la colecta de semillas, germinación y eventual plantación in situ de las especies Magnolia vallartensis, M. ofeliae y M. pugana, de las cuales las primeras dos son endémicas de Jalisco mientras que de la tercera hay ejemplares silvestres en el estado pero también en el sur de Zacatecas. Su reproducción está a cargo de investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) en los invernaderos del campus.
“Jalisco es el primer paso que dio Botanic Garden en México, antes que eso no había apoyado la conservación de alguna otra magnolia. Las magnolias vienen a ser como los dinosaurios pero en plantas, organismos bastante primitivos, su evolución data de más de 100 millones de años y aunque los linajes de América son de hace 40 o 50 millones de años siguen siendo muy antiguos que debemos de conservar”, dijo Antonio Vázquez, botánico especialista en esta familia vegetal.
“Ellos apoyan el reforzamiento de la conservación de las especies en sus lugares de origen, quieren que las semillas sirvan para el reforzamiento local o quede en los jardines botánicos locales. Ahorita hay mucha mortalidad porque no se conocen con detalle los protocolos (de reproducción) y hay algunas especies que tenemos 15 por ciento de germinación, en otras 95 por ciento de germinación, cada especie es un reto distinto”.
Las tres especies que forman parte del proyecto de reproducción, en donde el BGCI aporta apoyo económico para la colecta de semilla y material necesario de reproducción de las plantas, son la mitad de las que se distribuyen en los bosques y selvas de Jalisco, todas en diferente riesgo de extinción por su lento crecimiento, dificultad para que la semilla germine y la deforestación de bosques incluso protegidos, como La Primavera o el de Talpa de Allende.
De acuerdo con Vázquez García, la parte más difícil del proyecto de conservación es la plantación de los ejemplares que sobrevivan y comiencen a crecer, pues ha sido testigo de que los ejidos o propietarios de terrenos forestales talan ejemplares para realizar diferentes actividades, principalmente ganadería.
“Necesitamos que los ejidatarios o pequeños propietarios designen un área que no vayan a tocar en 10 o 15 años, no podemos ordenarles que las cuiden, son sus tierras. Magnolia pugana ya está rodeada de zonas urbanas y de ranchos de mucha actividad, mientras nosotros estamos reproduciéndolas ellos las están talando”, lamentó.
La familia de las magnolias corresponde a un grupo de árboles primitivos de hasta 35 metros de alto que se caracterizan por sus hojas rígidas, grandes y llamativas flores blanquecinas de fuerte perfume
Su historia en la Tierra data de hace 100 millones de años en lo que hoy es China; comenzó a distribuirse en diferentes latitudes y para cuando los continentes se separaron quedaron representantes en América del Sur y Norte.
da/i