...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En los últimos cinco años, el gobierno de México ha desencaminado la construcción de la estructura institucional y programática que hubiera hecho posible cumplir en 2030 la tasa cero de deforestación de sus bosques y selvas.
La reducción presupuestal de 61 por ciento entre 2015 y 2020 revela un bajo compromiso con las metas internacionales además de la consecuente debilidad que ha traído a las instituciones ambientales, cada vez con menos capacidades para respaldar a productores forestales y comunidades, dijo el consultor forestal Salvador Anta Fonseca.
El experto, asesor de numerosos núcleos sociales del estado de Oaxaca, que tiene alguno de los mejores modelos de éxito en desarrollo forestal, reveló las preocupaciones de sus asesorados.
Más que en el tema de subsidio directo, las preocupaciones se dirigen al papel del extensionismo que cumplían la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y de programas de avanzada como el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales (Procymaf), creado para apoyar a comunidades rurales en la consolidación de sus emprendimientos, además de que la escasa presencia institucional alienta a la criminalidad al control y saqueo de recursos.
“Estamos, varios grupos de la sociedad civil y productores, preocupados porque en estos momentos cada vez hay menos personal de autoridades que atienden a los productores, sobre todo en el sector forestal; de por sí Conafor ya se estaba convirtiendo en una ventanilla de trámites. Cuando estaba el Procymaf (Programa de Desarrollo Forestal Comunitario) había un enfoque de extensionismo, pero la Conafor en la administración pasada no tuvo ya interés en apoyar a productores; luego se ha agravado este deterioro de un sector ambiental que se había construido en muchos años, la Semarnat tiene dificultades para dictaminar un programa de manejo, la Conanp tiene poco personal, la Conafor pocos técnicos”, explicó.
Eso es muy importante porque se trata de la primera relación, el primer contacto entre instituciones y los grupos que hacen trabajo para el medio ambiente. Y no se diga el caso de la ´Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. “Profepa trae una caída más fuerte, de muchos años; Semarnat, Conafor y Conanp habían quedado con la presencia en los territorios que se deben proteger, pero la Profepa tiene más tiempo con menos personal, y eso hace difícil atender ilícitos y la no aplicación de la ley”.
Que la inversión siga en retroceso preocupa a mucha gente, pero “no significa que sean muchos los recursos que se aplican, estamos en el tema de las negociaciones de un nuevo marco fiscal porque las empresas comunitarias buscan uno más justo porque pagan lo mismo que una empresa privada; pero si se hace el ejercicio, los recursos de la Conafor no llegan a 12 o 13 por ciento, y ahora son menos; el verdadero riesgo es la poca presencia en las regiones, la gente de las dependencias está en las ciudades, se tardan mucho los trámites, ya no hay presencia institucional, y si bien hay regiones con fuerte gobernanza, permanecen otras muy débiles”.
Y agregó: “El trabajo de extensionismo ayudaba a afrontar problemas de manejo, de plagas, de incendios más recurrentes; hoy, ante la ausencia de gobierno, los grupos de crimen organizado tienen más capacidad de depredación”. Oaxaca y la península de Yucatán tienen fuerte gobernanza en muchas zonas, pero estados forestales como Durango y Chihuahua “deben compartir su actividad con actividades ilícitas, y si el gobierno deja de estar ahí, la gobernabilidad se pierde y la gobernanza se debilita”.
Anta Fonseca consideró que Jalisco y la Ciudad de México, como gobiernos subnacionales, han comprendido el papel de sustituir las ausencias federales, pero no son lo común en el contexto nacional.
El Diario NTR - México se comprometió a alcanzar en 2030 una tasa cero de deforestación, ¿sigue siendo asequible?
Salvador Anta Fonseca - Yo creo que esas metas las perdimos desde hace rato; en la administración pasada esto ya no continuó, la nueva está entrando, no veo con claridad que quiera asumir la institucionalidad y los compromisos, ojalá haya alianza entre sociedad civil, productores y la Semarnat, para relanzar esto. Supongo que a finales de este año veremos más claro.
JJ/I