Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
En los últimos cinco años, el gobierno de México ha desencaminado la construcción de la estructura institucional y programática que hubiera hecho posible cumplir en 2030 la tasa cero de deforestación de sus bosques y selvas.
La reducción presupuestal de 61 por ciento entre 2015 y 2020 revela un bajo compromiso con las metas internacionales además de la consecuente debilidad que ha traído a las instituciones ambientales, cada vez con menos capacidades para respaldar a productores forestales y comunidades, dijo el consultor forestal Salvador Anta Fonseca.
El experto, asesor de numerosos núcleos sociales del estado de Oaxaca, que tiene alguno de los mejores modelos de éxito en desarrollo forestal, reveló las preocupaciones de sus asesorados.
Más que en el tema de subsidio directo, las preocupaciones se dirigen al papel del extensionismo que cumplían la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y de programas de avanzada como el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales (Procymaf), creado para apoyar a comunidades rurales en la consolidación de sus emprendimientos, además de que la escasa presencia institucional alienta a la criminalidad al control y saqueo de recursos.
“Estamos, varios grupos de la sociedad civil y productores, preocupados porque en estos momentos cada vez hay menos personal de autoridades que atienden a los productores, sobre todo en el sector forestal; de por sí Conafor ya se estaba convirtiendo en una ventanilla de trámites. Cuando estaba el Procymaf (Programa de Desarrollo Forestal Comunitario) había un enfoque de extensionismo, pero la Conafor en la administración pasada no tuvo ya interés en apoyar a productores; luego se ha agravado este deterioro de un sector ambiental que se había construido en muchos años, la Semarnat tiene dificultades para dictaminar un programa de manejo, la Conanp tiene poco personal, la Conafor pocos técnicos”, explicó.
Eso es muy importante porque se trata de la primera relación, el primer contacto entre instituciones y los grupos que hacen trabajo para el medio ambiente. Y no se diga el caso de la ´Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. “Profepa trae una caída más fuerte, de muchos años; Semarnat, Conafor y Conanp habían quedado con la presencia en los territorios que se deben proteger, pero la Profepa tiene más tiempo con menos personal, y eso hace difícil atender ilícitos y la no aplicación de la ley”.
Que la inversión siga en retroceso preocupa a mucha gente, pero “no significa que sean muchos los recursos que se aplican, estamos en el tema de las negociaciones de un nuevo marco fiscal porque las empresas comunitarias buscan uno más justo porque pagan lo mismo que una empresa privada; pero si se hace el ejercicio, los recursos de la Conafor no llegan a 12 o 13 por ciento, y ahora son menos; el verdadero riesgo es la poca presencia en las regiones, la gente de las dependencias está en las ciudades, se tardan mucho los trámites, ya no hay presencia institucional, y si bien hay regiones con fuerte gobernanza, permanecen otras muy débiles”.
Y agregó: “El trabajo de extensionismo ayudaba a afrontar problemas de manejo, de plagas, de incendios más recurrentes; hoy, ante la ausencia de gobierno, los grupos de crimen organizado tienen más capacidad de depredación”. Oaxaca y la península de Yucatán tienen fuerte gobernanza en muchas zonas, pero estados forestales como Durango y Chihuahua “deben compartir su actividad con actividades ilícitas, y si el gobierno deja de estar ahí, la gobernabilidad se pierde y la gobernanza se debilita”.
Anta Fonseca consideró que Jalisco y la Ciudad de México, como gobiernos subnacionales, han comprendido el papel de sustituir las ausencias federales, pero no son lo común en el contexto nacional.
El Diario NTR - México se comprometió a alcanzar en 2030 una tasa cero de deforestación, ¿sigue siendo asequible?
Salvador Anta Fonseca - Yo creo que esas metas las perdimos desde hace rato; en la administración pasada esto ya no continuó, la nueva está entrando, no veo con claridad que quiera asumir la institucionalidad y los compromisos, ojalá haya alianza entre sociedad civil, productores y la Semarnat, para relanzar esto. Supongo que a finales de este año veremos más claro.
JJ/I