Juan Carlos ya había sido ubicado en San Diego, California ...
El fiscal agradeció el apoyo brindado por la ciudadanía para hacer posible la ubicación del menor...
El Congreso local aprobó hacer más severo el castigo por crímenes de odio, sufrido por personas que tienen formas de ser y pensar distinto a sus v...
El pleno del ayuntamiento de Guadalajara aprobó este viernes el dictamen...
Alumnos de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México convocaron a una huelga silenciosa para este viernes ...
Diputados locales aprobaron solicitar al Congreso de la Unión más recursos para la UdeG....
México es parte de los 14 países de América Latina con un crecimiento menor a 1.0 por ciento...
De acuerdo con el reporte del IMSS, en noviembre se crearon 76 mil 228 puestos de trabajo. Mientras que en octubre pasado se generaron 101 mil 747 emp...
Tres tipos de células en el ojo que detectan la luz y alinean el ritmo circadiano del cerebro con la luz ambiental ...
La iniciativa busca que las naciones presenten un plan de acción climática mejorado o Contribución Determinada a Nivel Nacional ...
Ayer en el Congreso de Hidalgo se rechazó la iniciativa para despenalizar el aborto en el estado, con 10 votos a favor, 15 en contra y cinco abstenci...
La Secretaría de Protección Civil estatal señaló que trabaja en coordinación con personal de la Sedena...
El Comité de Medios y Arbitrios recibió recibió el documento...
El caso fue asignado al juez Brian M. Cogan de la Corte del Distrito Este de Nueva York...
El gobernador de Morelos, y ex futbolista, Cuauhtémoc Blanco, organizó un partido para recabar fondos para el DIF estatal. ...
Al presidente de Chivas no le preocupa si las Águilas consiguen el título, pues asegura las alcanzarán muy rápido ...
Se publicó el adelanto de la producción inspirada en la saga de Geralt de Rivia...
Lo mismo aquellos que se han postrado a los pies de la imagen en el templo del Tepeyac que quienes expresan su fe a través de las redes sociales, art...
Los visitantes pueden disfrutar de un espectáculo de ‘mapping’, circo, banda en vivo, desfile navideño y obras de teatro que abordan cuentos...
Según los expertos, la pieza de la isla de Célebes puede explicar el surgimiento de la espiritualidad humana y la difusión de las creencias ...
Dariusz Blajer, director artístico del Ballet de Jalisco, mostró su satisfacción por poder presentarse ante un teatro repleto...
Cadena perpetua segura
Qué alivio
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara inauguró ayer una pequeña exhibición con muñecas tradicionales del tamaño de una persona de cuatro culturas: purépecha, otomí, wixárika y mixteca, que estarán al alcance de los transeúntes del Centro de la ciudad para continuar con una conversación necesaria que salvaguarde a los pueblos indígenas del país.
En todas las culturas los juguetes son una forma directa de representación de la cosmogonía de un grupo de personas y su percepción de sí mismas. Las muñecas de las culturas indígenas, hechas casi siempre de trapo y de otros materiales más tradicionales, no son la excepción y a pesar de que desde hace años han sido comercializadas en cantidades bajas y reproducidas como parte de cierta identidad nacional, no han servido para que los habitantes de las ciudades tengan una visión más amplia de las culturas que aún resisten fuera de la colonización tan cerca de sus ciudades.
Las representantes de las comunidades indígenas invitadas a la inauguración comentaron que estas muñecas tienen la consigna de enviar un mensaje contra el racismo y la discriminación de las ciudades, que les llaman Marías a las mujeres indígenas y que reconocen a estas muñecas, sobre todo a las otomíes, con el mismo nombre.
“No nos llamamos Marías. Todas tenemos nuestro nombre propio, nuestra identidad y se nos tiene que reconocer”, dijo Esperanza Pérez Ruíz, integrante del grupo de mujeres indígenas Jucha No Miri Kurini Erambikua.
“A estas muñecas no les llamamos Marías como muchos les dicen erróneamente, nosotros les llamamos lelé, que significa bebé”, dijo por su parte Elizabeth Valdez Aguilar, integrante del grupo Hi No Be di ma T’edi, rescate del telar de cintura e integrante de la comunidad otomí en Jalisco.
Las cuatro muñecas que ahora estarán en el lobby de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara hasta el 28 de octubre, cuyo acceso es gratuito y abierto al público, cuentan con cuatro vestimentas tradicionales de las comunidades indígenas que tienen más presencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cada uno con sus símbolos y sus tejidos especiales para que se aprecien de cuerpo completo.
“Son tejidos hechos a mano, de materiales especiales de nuestro territorio, que cuestan mucho dinero y trabajo y que aun así la gente en las ciudades nos regatea”, dijo Juana Facundo Rodríguez, integrante del grupo Ar lele nñañho, residentes de la cultura Nñanñho en Guadalajara.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), referente a 2015, en el ZMG hay 56 mil personas pertenecientes a pueblos originarios
JJ/I