El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara inauguró ayer una pequeña exhibición con muñecas tradicionales del tamaño de una persona de cuatro culturas: purépecha, otomí, wixárika y mixteca, que estarán al alcance de los transeúntes del Centro de la ciudad para continuar con una conversación necesaria que salvaguarde a los pueblos indígenas del país.
En todas las culturas los juguetes son una forma directa de representación de la cosmogonía de un grupo de personas y su percepción de sí mismas. Las muñecas de las culturas indígenas, hechas casi siempre de trapo y de otros materiales más tradicionales, no son la excepción y a pesar de que desde hace años han sido comercializadas en cantidades bajas y reproducidas como parte de cierta identidad nacional, no han servido para que los habitantes de las ciudades tengan una visión más amplia de las culturas que aún resisten fuera de la colonización tan cerca de sus ciudades.
Las representantes de las comunidades indígenas invitadas a la inauguración comentaron que estas muñecas tienen la consigna de enviar un mensaje contra el racismo y la discriminación de las ciudades, que les llaman Marías a las mujeres indígenas y que reconocen a estas muñecas, sobre todo a las otomíes, con el mismo nombre.
“No nos llamamos Marías. Todas tenemos nuestro nombre propio, nuestra identidad y se nos tiene que reconocer”, dijo Esperanza Pérez Ruíz, integrante del grupo de mujeres indígenas Jucha No Miri Kurini Erambikua.
“A estas muñecas no les llamamos Marías como muchos les dicen erróneamente, nosotros les llamamos lelé, que significa bebé”, dijo por su parte Elizabeth Valdez Aguilar, integrante del grupo Hi No Be di ma T’edi, rescate del telar de cintura e integrante de la comunidad otomí en Jalisco.
Las cuatro muñecas que ahora estarán en el lobby de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara hasta el 28 de octubre, cuyo acceso es gratuito y abierto al público, cuentan con cuatro vestimentas tradicionales de las comunidades indígenas que tienen más presencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cada uno con sus símbolos y sus tejidos especiales para que se aprecien de cuerpo completo.
“Son tejidos hechos a mano, de materiales especiales de nuestro territorio, que cuestan mucho dinero y trabajo y que aun así la gente en las ciudades nos regatea”, dijo Juana Facundo Rodríguez, integrante del grupo Ar lele nñañho, residentes de la cultura Nñanñho en Guadalajara.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), referente a 2015, en el ZMG hay 56 mil personas pertenecientes a pueblos originarios
JJ/I