...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara inauguró ayer una pequeña exhibición con muñecas tradicionales del tamaño de una persona de cuatro culturas: purépecha, otomí, wixárika y mixteca, que estarán al alcance de los transeúntes del Centro de la ciudad para continuar con una conversación necesaria que salvaguarde a los pueblos indígenas del país.
En todas las culturas los juguetes son una forma directa de representación de la cosmogonía de un grupo de personas y su percepción de sí mismas. Las muñecas de las culturas indígenas, hechas casi siempre de trapo y de otros materiales más tradicionales, no son la excepción y a pesar de que desde hace años han sido comercializadas en cantidades bajas y reproducidas como parte de cierta identidad nacional, no han servido para que los habitantes de las ciudades tengan una visión más amplia de las culturas que aún resisten fuera de la colonización tan cerca de sus ciudades.
Las representantes de las comunidades indígenas invitadas a la inauguración comentaron que estas muñecas tienen la consigna de enviar un mensaje contra el racismo y la discriminación de las ciudades, que les llaman Marías a las mujeres indígenas y que reconocen a estas muñecas, sobre todo a las otomíes, con el mismo nombre.
“No nos llamamos Marías. Todas tenemos nuestro nombre propio, nuestra identidad y se nos tiene que reconocer”, dijo Esperanza Pérez Ruíz, integrante del grupo de mujeres indígenas Jucha No Miri Kurini Erambikua.
“A estas muñecas no les llamamos Marías como muchos les dicen erróneamente, nosotros les llamamos lelé, que significa bebé”, dijo por su parte Elizabeth Valdez Aguilar, integrante del grupo Hi No Be di ma T’edi, rescate del telar de cintura e integrante de la comunidad otomí en Jalisco.
Las cuatro muñecas que ahora estarán en el lobby de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara hasta el 28 de octubre, cuyo acceso es gratuito y abierto al público, cuentan con cuatro vestimentas tradicionales de las comunidades indígenas que tienen más presencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cada uno con sus símbolos y sus tejidos especiales para que se aprecien de cuerpo completo.
“Son tejidos hechos a mano, de materiales especiales de nuestro territorio, que cuestan mucho dinero y trabajo y que aun así la gente en las ciudades nos regatea”, dijo Juana Facundo Rodríguez, integrante del grupo Ar lele nñañho, residentes de la cultura Nñanñho en Guadalajara.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), referente a 2015, en el ZMG hay 56 mil personas pertenecientes a pueblos originarios
JJ/I