...
Los participantes en la actividad coincidieron en que las iniciativas presentadas son un primer paso....
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
El estudiante había sido visto por última vez en la capital jalisciense...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara inauguró ayer una pequeña exhibición con muñecas tradicionales del tamaño de una persona de cuatro culturas: purépecha, otomí, wixárika y mixteca, que estarán al alcance de los transeúntes del Centro de la ciudad para continuar con una conversación necesaria que salvaguarde a los pueblos indígenas del país.
En todas las culturas los juguetes son una forma directa de representación de la cosmogonía de un grupo de personas y su percepción de sí mismas. Las muñecas de las culturas indígenas, hechas casi siempre de trapo y de otros materiales más tradicionales, no son la excepción y a pesar de que desde hace años han sido comercializadas en cantidades bajas y reproducidas como parte de cierta identidad nacional, no han servido para que los habitantes de las ciudades tengan una visión más amplia de las culturas que aún resisten fuera de la colonización tan cerca de sus ciudades.
Las representantes de las comunidades indígenas invitadas a la inauguración comentaron que estas muñecas tienen la consigna de enviar un mensaje contra el racismo y la discriminación de las ciudades, que les llaman Marías a las mujeres indígenas y que reconocen a estas muñecas, sobre todo a las otomíes, con el mismo nombre.
“No nos llamamos Marías. Todas tenemos nuestro nombre propio, nuestra identidad y se nos tiene que reconocer”, dijo Esperanza Pérez Ruíz, integrante del grupo de mujeres indígenas Jucha No Miri Kurini Erambikua.
“A estas muñecas no les llamamos Marías como muchos les dicen erróneamente, nosotros les llamamos lelé, que significa bebé”, dijo por su parte Elizabeth Valdez Aguilar, integrante del grupo Hi No Be di ma T’edi, rescate del telar de cintura e integrante de la comunidad otomí en Jalisco.
Las cuatro muñecas que ahora estarán en el lobby de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara hasta el 28 de octubre, cuyo acceso es gratuito y abierto al público, cuentan con cuatro vestimentas tradicionales de las comunidades indígenas que tienen más presencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cada uno con sus símbolos y sus tejidos especiales para que se aprecien de cuerpo completo.
“Son tejidos hechos a mano, de materiales especiales de nuestro territorio, que cuestan mucho dinero y trabajo y que aun así la gente en las ciudades nos regatea”, dijo Juana Facundo Rodríguez, integrante del grupo Ar lele nñañho, residentes de la cultura Nñanñho en Guadalajara.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), referente a 2015, en el ZMG hay 56 mil personas pertenecientes a pueblos originarios
JJ/I