Los ventiladores donados durante pandemia resultaron defectuosos y pudieron causar asfixia o cáncer; el gobierno mexicano no se ha pronunciado al res...
La remodelación de cinco espacios quedará lista antes de finalizar el año y no habrá cierres...
La continuación del juicio fue programada para el próximo 3 de julio a las 9:30 horas....
Lo asegurado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República. ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
Adiós con honores de los 'Rayados' de Monterrey, último equipo mexicano en el Mundial de Clubes de la FIFA...
El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
El cantante colombiano J Balvin y el productor francés DJ Snake presentaron este miércoles 'Noventa', un sencillo que fusiona sonidos urbano...
El grupo de K-pop realiza su primera transmisión en vivo para sus fans, luego de 3 años, en donde anuncia las sorpresas que tienen planeadas....
El hijo de Armando Manzanero piensa llevar su show Desde el cielo a todos los lugares al que lo inviten....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
Ley Telecom
La semana pasada se anunció que Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibirán el Premio Nobel de Economía 2019. Ellos obtendrán el reconocimiento por sus trabajos sobre los mecanismos y determinantes de las decisiones de la gente en condiciones de pobreza. Así, se reconoce la importancia de los estudios experimentales para el desarrollo.
Según el jurado que otorgó el premio, los investigadores fueron premiados por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global. Dicho enfoque se basa en el uso de técnicas estadísticas usadas en los ensayos clínicos de la industria farmacéutica. Por tanto, una característica que define a los estudios de los mencionados investigadores es su rigurosidad científica.
Banerjee, Duflo y Kremer estudian la pobreza considerando los incentivos, las restricciones y la información que tienen las personas. En su perspectiva, la pobreza es un problema multidimensional que trasciende la falta de recursos. Por estas razones, sus estudios se basan en la teoría de contratos, la economía de la conducta y los modelos de evaluación aleatoria.
Más importante, sus estudios sugieren que las estrategias que han abatido la pobreza exitosamente tienen características comunes. La primera es que las mismas son evaluadas mediante datos y metodologías duros. La segunda es que priorizan la mejora de los sistemas de salud y educativos. La tercera es que promueven cambios organizacionales que incentivan el trabajo.
Sus tabajos han tenido un gran impacto en las políticas públicas. Los mismos han sido utilizados para diseñar e implementar políticas y programas orientados a aliviar la pobreza de varios países. Incluso, en México, los mismos permitieron establecer lineamientos para evaluar los programas Progresa-Oportunidades-Próspera.
En mi opinión, los hacedores de políticas debieran estar conscientes de los mencionados estudios para reducir la pobreza. El país no puede darse el lujo de tener políticas y programas públicos costosos, sin planeación, sin evaluaciones rigurosas, que no mejoren los sistemas de salud y de educación y que no generen incentivos para trabajar productivamente.
En este contexto, vale la pena señalar que, según el Coneval, en el país hubo 52.4 millones de personas en situación de pobreza en 2018.
Correo: [email protected]
JJ/I