El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La semana pasada se anunció que Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibirán el Premio Nobel de Economía 2019. Ellos obtendrán el reconocimiento por sus trabajos sobre los mecanismos y determinantes de las decisiones de la gente en condiciones de pobreza. Así, se reconoce la importancia de los estudios experimentales para el desarrollo.
Según el jurado que otorgó el premio, los investigadores fueron premiados por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global. Dicho enfoque se basa en el uso de técnicas estadísticas usadas en los ensayos clínicos de la industria farmacéutica. Por tanto, una característica que define a los estudios de los mencionados investigadores es su rigurosidad científica.
Banerjee, Duflo y Kremer estudian la pobreza considerando los incentivos, las restricciones y la información que tienen las personas. En su perspectiva, la pobreza es un problema multidimensional que trasciende la falta de recursos. Por estas razones, sus estudios se basan en la teoría de contratos, la economía de la conducta y los modelos de evaluación aleatoria.
Más importante, sus estudios sugieren que las estrategias que han abatido la pobreza exitosamente tienen características comunes. La primera es que las mismas son evaluadas mediante datos y metodologías duros. La segunda es que priorizan la mejora de los sistemas de salud y educativos. La tercera es que promueven cambios organizacionales que incentivan el trabajo.
Sus tabajos han tenido un gran impacto en las políticas públicas. Los mismos han sido utilizados para diseñar e implementar políticas y programas orientados a aliviar la pobreza de varios países. Incluso, en México, los mismos permitieron establecer lineamientos para evaluar los programas Progresa-Oportunidades-Próspera.
En mi opinión, los hacedores de políticas debieran estar conscientes de los mencionados estudios para reducir la pobreza. El país no puede darse el lujo de tener políticas y programas públicos costosos, sin planeación, sin evaluaciones rigurosas, que no mejoren los sistemas de salud y de educación y que no generen incentivos para trabajar productivamente.
En este contexto, vale la pena señalar que, según el Coneval, en el país hubo 52.4 millones de personas en situación de pobreza en 2018.
Correo: [email protected]
JJ/I