...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El senador del PAN Raymundo Bolaños Azocar expresó su preocupación por la Ley de Ingresos aprobada por la Cámara de Diputados ...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
La semana pasada se anunció que Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibirán el Premio Nobel de Economía 2019. Ellos obtendrán el reconocimiento por sus trabajos sobre los mecanismos y determinantes de las decisiones de la gente en condiciones de pobreza. Así, se reconoce la importancia de los estudios experimentales para el desarrollo.
Según el jurado que otorgó el premio, los investigadores fueron premiados por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global. Dicho enfoque se basa en el uso de técnicas estadísticas usadas en los ensayos clínicos de la industria farmacéutica. Por tanto, una característica que define a los estudios de los mencionados investigadores es su rigurosidad científica.
Banerjee, Duflo y Kremer estudian la pobreza considerando los incentivos, las restricciones y la información que tienen las personas. En su perspectiva, la pobreza es un problema multidimensional que trasciende la falta de recursos. Por estas razones, sus estudios se basan en la teoría de contratos, la economía de la conducta y los modelos de evaluación aleatoria.
Más importante, sus estudios sugieren que las estrategias que han abatido la pobreza exitosamente tienen características comunes. La primera es que las mismas son evaluadas mediante datos y metodologías duros. La segunda es que priorizan la mejora de los sistemas de salud y educativos. La tercera es que promueven cambios organizacionales que incentivan el trabajo.
Sus tabajos han tenido un gran impacto en las políticas públicas. Los mismos han sido utilizados para diseñar e implementar políticas y programas orientados a aliviar la pobreza de varios países. Incluso, en México, los mismos permitieron establecer lineamientos para evaluar los programas Progresa-Oportunidades-Próspera.
En mi opinión, los hacedores de políticas debieran estar conscientes de los mencionados estudios para reducir la pobreza. El país no puede darse el lujo de tener políticas y programas públicos costosos, sin planeación, sin evaluaciones rigurosas, que no mejoren los sistemas de salud y de educación y que no generen incentivos para trabajar productivamente.
En este contexto, vale la pena señalar que, según el Coneval, en el país hubo 52.4 millones de personas en situación de pobreza en 2018.
Correo: [email protected]
JJ/I