...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En los primeros 13 meses de la actual administración, suma nueve mil 164 desaparecidos, de los cuales mil 980 (43 por ciento) ya fueron localizados, informó el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, quien señaló que la cifra histórica de fenómeno es de 61 mil 637 en el país.
El subsecretario de Gobernación refirió que el registro con mayor antigüedad data de 1964.
Por su parte, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, informó que la cifra histórica con que se cuenta entre 2016 y 2019 de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas es de 147 mil 33, de las cuales el 85 mil 386, es decir, 58 por ciento ya han sido localizadas.
“Al día de hoy, el dato oficial del Estado mexicano de personas que aún se encuentran desaparecidas es de 61 mil 637 personas”, acotó la funcionaria, quien expresó que “no debemos de olvidar que son datos del horror que tiene detrás de si muchas historias, muchas historias y narrativa de mucho dolor de familias tanto en México como migrantes”.
Además, los estados que concentran el mayor número de personas desaparecidas son Tamaulipas, Jalisco, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Puebla, Guerrero y Veracruz. “Esta información data de los años 60 hasta el 31 de diciembre de 2019, sin embargo, 97 por ciento de esta información, es de 2006 a la fecha”.
Indicó que la información fue reportada a través de las fiscalías locales, “seguimos en comunicación con las fiscalías, algunas han dado información y otras más están en proceso para actualizar esta información”, por lo que los datos variarán.
Lee: Jalisco con más fosas clandestinas, cuerpos exhumados y personas desaparecidas
Por su parte, la responsable de la política interna del país, Olga Sánchez Cordero, comentó que los cuatro pilares de la justicia transicional son la verdad, el acceso a la justicia, la reparación del daño y mecanismos para garantizar la no repetición.
“Acaban ustedes de presenciar que la Comisión Nacional de Búsqueda ha estado presente precisamente en el tema de la verdad para proceder posteriormente al tema de la justicia. Desde luego tenemos instrumentos de justicia transicional en la Segob como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), para el tema de la reparación del daño.
Además, estaremos muy atentos “a la nueva política de la CEAV. Hemos tenido conocimiento que personas de escasos recursos ni siquiera tienen la posibilidad de acceder a la Comisión Nacional de Búsqueda, concretamente de una madre en el estado de Guerrero que tiene cuatro hijos desaparecidos”.
eh