A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En los primeros días del confinamiento por el SARS-CoV-2 en España las películas que emulaban crisis epidemiológicas similares, como Contagio, recuperaron una gran popularidad. Lo que no se sabía es que las personas que consumen más cine de este tipo están mejor preparadas para situaciones límite como la vivida. Un experto explica su hallazgo.
Coltan Scrivner, psicólogo de la Universidad de Chicago, sospechaba que había cierto patrón entre el tipo de cine que se prefiere y la forma en que se reacciona a situaciones críticas.
Por eso analizó cómo está relacionada la curiosidad morbosa (el deseo de ponerse en situaciones poco deseables) con el interés en películas sobre amenazas, en general, y sobre virus y pandemias, más concretamente.
Scrivner y sus colegas preguntaron a 310 residentes de Estados Unido sobre qué géneros de películas preferían y si alguna vez vieron películas sobre pandemias. Luego, los voluntarios pasaron pruebas de personalidad y un cuestionario diseñado para medir su curiosidad: una tendencia a buscar información sobre fenómenos o eventos que podrían causar daño físico o emocional.
Además, los encuestados evaluaron su preparación psicológica para la epidemia actual de Covid-19, expresando su acuerdo o desacuerdo con declaraciones como: “Estaba preparado psicológicamente para una pandemia como la de coronavirus” y también dijeron si les habían pasado cosas buenas a pesar de la crisis.
El experto lo tiene claro: su investigación apunta a que “la curiosidad mórbida puede reflejar una predisposición adaptativa en algunos individuos hacia el aprendizaje de los aspectos peligrosos y repugnantes de una amenaza”, declara Scrivner en su estudio.
En otras palabras, los amantes de las películas que muestran catástrofes han superado con más facilidad la pandemia de coronavirus que el resto de personas.
Eso es porque “si es una buena película, te atrapa y tomas la perspectiva de los personajes, de manera que estás ensayando involuntariamente los escenarios (...). Lo has visto cientos de veces en las películas, por lo que no te toma tan desprevenido”, dijo Scrivner a The Guardian.
jl/I