...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
CIUDAD DE MÉXICO. Los embarazos de adolescentes en México podrían aumentar en más de 21 mil casos por la emergencia sanitaria por el Covid-19 a pesar de los esfuerzos para prevenirlos, dijeron autoridades sanitarias.
Proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) apuntan a que la cifra de adolescentes sin acceso a métodos anticonceptivos aumentará 20 por ciento en 2020 y 2021 por la pandemia de coronavirus, lo que se reflejará en 21 mil 575 embarazos no planificados adicionales a las estimaciones.
Gabriela Rodríguez, secretaria general de Conapo, explicó que a 5 años del lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención en Adolescentes (ENAPEA) se observa un descenso del 7.8 por ciento en la tasa de fecundidad en este sector de la población.
En el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se celebra el 26 de septiembre, la funcionaria destacó que todas las acciones están encaminadas a retrasar la edad de la maternidad y paternidad.
También buscan disminuir las brechas de género al incidir en el aumento del nivel de escolaridad en adolescentes, y sentar las bases para el acceso a mejores empleos con seguridad social y una vida saludable.
La doctora Josefina Lira Plascencia, presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, destacó que el embarazo adolescente perpetúa los eslabones de la pobreza en aquellas mujeres que después de tener un hijo no tienen acceso a la anticoncepción.
La directiva aseguró que tratar el embarazo en adolescentes es una situación muy difícil porque es multifactorial pero la prioridad ahora es que el sector salud y la sociedad busquen evitar un segundo embarazo, por lo que la educación es un tema fundamental.
“Una vez que unamos esfuerzos y demos educación a adolescentes disminuirá la tasa de embarazo en adolescentes”, afirmó la experta.
El inicio de la vida sexual a edades tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso, incrementadas en tiempos de pandemia, colocan a los métodos anticonceptivos de acción prolongada como una estrategia para prevenir el embarazo no planificado en adolescentes.
EH/I