Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
En el correr de las próximas semanas se encuentra el proyecto de un nuevo arranque en la distribución de vacunas en el país que para la ciudadanía representa una enorme disyuntiva, en vista de enfrentar los efectos de la pandemia que, a casi un año de su presencia en México, constituye uno de los ejes importantes para mitigar y, eventualmente, disminuir el impacto sanitario, social y económico que ha dejado su huella indeleble en el mundo y en nuestro país.
La gran dificultad que experimenta el lanzamiento de una estrategia de vacunación lo representa, definitivamente, el proceso electoral. La necesidad de proyectar un cierto nivel y calidad de vacunación se vio bajo los efectos de la excesiva carga de información que se añadió a todo el proceso, confundiendo dos circunstancias, el valor que tenía la primera importación de las vacunas en términos de primer acercamiento con la grandilocuencia del éxito que se anunció. En una primera instancia, tratándose de un envío pequeño, probablemente definido como alguna especie de muestra, se le promovió como un paso de proporciones enormes que no correspondía con la calidad y cantidad del envío.
La necesidad de generar una información espectacular no correspondía con las primeras entregas que son, en sí mismas, entregas importantes y trascendentales en la estrategia de ataque a la pandemia, pero, en términos de cantidad, no representaban una medida de masas. La transposición de una dimensión electoral con la sanitaria, y la generación de expectativas disociadas de las condiciones materiales y reales del arranque de la obtención de vacunas han generado una desinformación en donde, si bien es un hecho la adquisición, en términos de los efectos y ambiente de cobertura e incidencia general solamente constituía un elemento de arranque y no uno de proyección masiva.
En la proyección del proceso de vacunas se deberían establecer medidas de acuerdo con los parámetros de las autoridades internacionales y nacionales de salud, y no con los calendarios electorales. En guisa de ejemplo se acaba de señalar que en estos días se proyecta la recepción de 870 mil vacunas que fueron anunciadas por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. De acuerdo con la estrategia, las vacunas viajarán a mil 81 centros de vacunación en 333 municipios del país donde, a partir del lunes 15 de febrero, desde las 8 de la mañana comenzará la vacunación para personas mayores de 60 años. De acuerdo con esos datos, y dependiendo de las últimas decisiones de distribución, a cada centro le corresponderían 804 vacunas, o bien, 2 mil 612 entre los 333 municipios que, sin duda, representan el esquema de arranque de la campaña de vacunación. El problema viene con la campaña publicitaria que no genera sino una enorme expectativa de condiciones para cortar las cadenas de contagio.
Las 870 mil vacunas constituyen una parte importante en una estructura de mayor alcance en el tiempo, pero no son la solución para 14 millones y medio de adultos mayores que están contemplados en este primer esquema de vacunación. Ni siquiera constituye la solución de los 3 millones 274 mil adultos suscritos en el sistema nacional de vacunación.
La importancia de la claridad en el sistema que se esté proyectando tiene una dinámica propia generada por las condiciones efectivas de importación de vacunas, y de un ritmo que se vaya adecuando a las circunstancias efectivas de contar materialmente con las vacunas que se han anunciado. El problema lo constituye la estridencia electoral que intenta desarticular procesos sanitarios a causa de los anuncios de calendarios que, en definitiva, no corresponden con la dinámica propia que requiere la estrategia nacional de vacunación que el país necesita.
[email protected]
jl/I