El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Para enfrentar los estragos económicos causados por la pandemia, México requiere de una política industrial, consideró José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.
Mencionó que en los últimos 20 años el crecimiento promedio de la industria apenas fue de 0.2 por ciento, debido al descuido de sectores como la construcción, textil, calzado y de tecnologías.
“Entonces, enfrentar el problema de bajo crecimiento estructural que tiene el país, más los pendientes que se están agregando por la pandemia, particularmente en materia de salud, pero también en áreas de tecnología, requiere un programa de desarrollo industrial”.
En entrevista para Informativo NTR, con Nivia Cervantes, el líder empresarial reconoció que el desafío es que el gobierno federal tenga la disposición de entablar un diálogo con el sector privado en torno a proyectos que permitan superar los rezagos de México.
“Todas las iniciativas en Estados Unidos, en Europa, en Asia, justamente lo que están poniendo como columna vertebral de su desarrollo es la política industrial; bajo ese contexto, y me parece que el mensaje para el actual gobierno del país es de que quedarse sin política industrial es básicamente quedarse en la lógica de la política económica de hace 30 años”.
El también presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamín), refirió que el primer trimestre del año difícilmente habrá un crecimiento económico en el país, debido a la pandemia.
“Pero a partir de abril hay dos hechos que van a ayudar a que las cifras positivas lleguen; primero, que el sector exportador ya está funcionando, sobre todo por la economía de Estados Unidos. Ya existen sectores de alto valor como el automotriz, la electrónica, cómputo, equipo eléctrico, que están teniendo resultados positivos desde hace varios meses, y ese es un primer factor. Y en segunda instancia, el rebote que va a tener la economía”, concluyó.
JB