...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El crédito de 6 mil 200 millones de pesos (mdp) contratado en 2020 por el gobierno del estado para acciones de reactivación económica ante la pandemia de Covid-19 no llegó a todos los municipios de Jalisco, ya que cuatro fueron excluidos: Amatitán, Atemajac de Brizuela, El Limón y Tuxcacuesco.
De acuerdo con el sitio de transparencia de la deuda de 6 mil 200 mdp, los recursos se distribuyeron entre 121 municipios en distintas proporciones. Actualmente ya está comprometida la totalidad del dinero y las cuatro demarcaciones referidas aparecen con cero pesos asignados.
En el reparto del dinero se consideraron dos tipos de inversión: la compartida, que incluyó proyectos metropolitanos, regionales o intermunicipales, y la directa, enfocada sólo en un municipio y para obras específicas, según una ficha informativa de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) enviada a este medio.
En la distribución también se contempló, en primer lugar, a dependencias como las secretarías de Salud (SSJ), de Educación (SEJ), de Gestión Integral del Agua (Segia), de Cultura (SC) o de Transporte (Setran), las cuales presentaron proyectos prioritarios a ejercer con recursos de la deuda. En segundo, se tomó en cuenta el plan carretero de la SIOP y en tercero, a los proyectos que los gobiernos municipales presentaron ante la SIOP para su financiamiento a través de programas como el Fondo Común Concursable para la Infraestructura (Fococi) y el Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (Fondereg).
“Los criterios para distribuir los recursos del crédito se ciñeron a las acciones de infraestructura y programas de obra pública autorizados por el Congreso del Estado, divididos en tres rubros generales: infraestructura económica, infraestructura social e infraestructura para la reactivación económica de los Municipios, a través de programas como Fococi y Fondereg”, describió la SIOP en una ficha informativa.
Tras la presentación de proyectos, la SIOP realizó un proceso de selección: “Los Municipios interesados presentaron sus proyectos a concurso y, una vez cumplidos todos los requisitos estipulados, fueron evaluados en términos de viabilidad y pertinencia y en su caso autorizados por la Mesa Interinstitucional de Inversión Pública, integrada por un representante de las diferentes dependencias de cada sector”.
A la SIOP se le preguntó expresamente por qué en el reparto de recursos no se incluyó a Amatitán, Atemajac de Brizuela, El Limón y Tuxcacuesco, y, en respuesta, sólo indicó que revisaría las fichas del Fococi y Fondereg para saber si ingresaron proyectos y no fueron aceptados.
En las consideraciones para ejercer el crédito de 6 mil 200 mdp se contempló el plan carretero de 2019. En él se incluía la carretera que conecta Tuxcacuesco con la estatal que une a Ciudad Guzmán y El Grullo, la cual está dañada. Pese a su estatus, no tuvo recursos asignados del crédito o cualquier otra bolsa.
La carretera afecta no sólo a Tuxcacuesco, sino a San Gabriel y Tolimán, de acuerdo con pobladores de esta zona conocida como Llano en Llamas en alusión a Juan Rulfo. En un video en redes sociales, afectados acusaron que las diferencias políticas entre el alcalde de Tuxcacuesco, Guadalupe Fletes Araiza, y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez pudieran ser factor para que la carretera esté en abandono.
“Yo la transito todos los días por cuestiones laborales y sinceramente está en pésimas condiciones, es muy estresante, por más lento o más que le saques es inevitable caer en un bache. Deberían de hacer algo ya”, señaló uno de los afectados.
De acuerdo con el plan carretero de 2019, esta vía tendría que tener una conservación rutinaria, es decir, bacheo; sin embargo, habitantes describieron que el material es arrastrado por la corriente en cada lluvia y de nada sirve.
En la actualización del 10 de septiembre del sitio jalisco6200.org, portal en el que se transparenta el ejercicio de la megadeuda, se da cuenta de la cancelación de 56 proyectos de infraestructura de impacto directo en ocho municipios. Las obras corresponden al programa de Empedrados para la Reactivación Económica de los Municipios.
De acuerdo con la reglas de operación de esta política pública, los empedrados servirían para reactivar directamente la economía a través de la contratación, vía Municipios participantes, de mano de obra local. En estas acciones también se utilizaría maquinaria del programa A Toda Máquina (ATM) para la rehabilitación de calles mediante empedrado tradicional o zampeado.
El programa se llevó a cabo con éxito aparente en 71 municipios, en donde se rehabilitaron 549 calles con 277.13 millones de pesos (mdp) de la bolsa de 6 mil 200 mdp. Los recursos fueron ejercidos a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); en algunos casos los Municipios realizaron aportaciones propias.
Sin embargo, la idea original era beneficiar a 79 municipios con 605 obras y una inversión de 300 mdp.
Las reglas de operación del programa indican que la bolsa proyectada debía repartirse en septiembre de 2020 y que los Municipios tenían hasta el cierre de 2020 para justificar el recurso ejercido. Si esto no se cumplía, tendrían que regresar el dinero a la Sader y se cancelaría la obra.
Pese a esta disposición, en el sitio de transparencia no se explica cuál fue el motivo de cancelación de los proyectos en los ocho municipios ni qué se hará con los recursos que debieron o deberán reintegrarse al gobierno estatal. Se pidió información a la Sader, pero al cierre de edición no ha habido respuesta. Lauro Rodríguez
jl/I