La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
La impunidad en Jalisco y el resto del país no cede. Los autores de la violencia generalizada y la violación de derechos humanos continúan impunes casi en su totalidad. Para explicar el fenómeno, analistas suelen centrarse en la falta de recursos humanos y técnicos, la mínima capacitación del personal, los reducidos sueldos en las fuerzas de seguridad y otros elementos, como parte de las causas que impiden disminuir la impunidad. Tienen razón en parte.
Pero tal visión puede justificar los magros resultados de las autoridades. Sugiere que éstas hacen lo que se puede. La causa, se argumenta, es la limitada eficacia de las instituciones de procuración y administración de justicia. Se construye un discurso que normaliza que continúen sin sanción los responsables de feminicidios, por ejemplo.
Advirtamos que hay todavía más de fondo: la impunidad en materia de derechos humanos responde, “antes que a la falta de capacidades, a una estructura de intereses que se benefician de la manipulación del proceso de la aplicación de la ley”, indica la investigación La impunidad activa en México. Cómo entender y enfrentar las violaciones masivas a los derechos humanos, del ITESO y la University Network of Human Rights.
Es decir, “la impunidad en casos de violaciones graves a los derechos humanos no es primordialmente ‘involuntaria’ (como sugiere el argumento de capacidades), ni accidental o aleatoria, sino que es resultado de una serie de acciones realizadas con el fin explícito de socavar las investigaciones”. El objetivo es que no haya castigo o sanción para los responsables. Es una impunidad activa, que “no es accidental”, “involuntaria” o resultado de una mera “falta de capacidades institucionales”.
Coordinada por Alejandro Anaya Muñoz, James Cavallaro y Patricia Cruz Marín, la investigación analiza 11 casos de graves abusos que exhiben la impunidad activa en desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias y extrajudiciales, tortura y asesinatos de periodistas. Uno es el de Tanhuato, Michoacán, donde murieron 43 personas, de las que 22, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fueron ejecutadas extrajudicialmente en mayo de 2015. Lo sucedido repercutió en familias de Ocotlán, Jalisco, como informó El Diario NTR Guadalajara.
La impunidad activa promovida por autoridades en los 11 casos graves se produjo vía la alteración de la escena de los hechos y siembra de evidencia falsa; la negativa de recibir denuncias e iniciar investigaciones; la intimidación y amenazas a víctimas, familiares y testigos; la presentación de cargos en contra de las víctimas; la reticencia de autoridades civiles a investigar a elementos de las Fuerzas Armadas; la renuencia de autoridades a investigar casos de narcopolítica y el intento de manchar la reputación de víctimas. Mecanismos presentes en casos de Jalisco.
La investigación revisa mecanismos de supervisión internacional de la justicia ante las crisis de impunidad enquistada en México y Centroamérica. Uno es el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que este jueves cumplen seis años de que fueron desaparecidos, y el relevante papel en las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que impactó en diversos ámbitos y derrumbó la “verdad histórica”. Los académicos sugieren la intervención, como ha sucedido en otros países, de una comisión internacional, con independencia y autonomía, “para que pueda contribuir a superar al menos parcialmente algunos de los obstáculos a la justicia y al respeto de los derechos de las víctimas que genera la impunidad activa y para debilitar el círculo de impunidad vigente en México”. La propuesta está sustentada, y es oportuna y necesaria.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I