La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
Las acciones son producto de las propuestas y las denuncias hechas por los colectivos de familias, trabajadores, organizaciones sociales y más...
Se logra con el proyecto de administración inteligente Keyline ...
Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
¿Usted piensa que sería justo despojar de sus bienes a unas personas que se encuentran en una situación desventajosa, en favor de otras, que tienen una mejor situación, porque son más y tienen más recursos? ¿Y lo consideraría justo si supiera que las personas que se benefician del despojo no cuidan sus propios recursos e incluso los desperdician, y que ese despojo sólo servirá para que sigan desperdiciando, pero ahora los bienes de otras personas?
Bueno, pues ese es el caso en lo que se refiere a la presa de El Zapotillo. Una metrópoli, la de Guadalajara, que ha crecido de manera descontrolada, en buena medida porque nuestras autoridades no cumplieron con su papel de regular y equilibrar el desarrollo urbano y el desarrollo regional, y hasta ahora no ha encontrado la manera de administrar de la mejor forma posible los recursos acuíferos a su disposición, quiere apropiarse del agua que corre en otras cuencas, para no tener que apretarse el cinturón hídrico.
¿Por qué considero que se desperdician los recursos hídricos de Guadalajara y sus municipios conurbados? Porque no se cuenta con instrumentos técnicos y legales que nos permitan valorar y cuantificar la cantidad y calidad del agua que se encuentra en sus mantos acuíferos, y, por lo tanto, tampoco hay manera de protegerlos, y hacer el mejor uso posible de ellos. Tan es así que si en la construcción de un sótano, el constructor se topa con un manto, puede secarlo impunemente y tirar esa agua al drenaje, porque legalmente no se puede considerar como desperdicio, dado que esa agua no proviene de la red pública de abastecimiento.
Esta situación de por sí es grave, en perspectiva de derechos humanos, porque el Estado tiene la obligación constitucional de hacer uso del máximo posible de sus recursos para garantizar el derecho humano de acceso al agua potable y al alcantarillado, pero si no se sabe cuánta agua se tiene a la mano, no se puede saber si es necesario o no traer agua de otras partes.
Ese desconocimiento ha servido de pretexto para desarrollar una política de agua potable que se enfoca únicamente en aumentar la oferta de agua, sin que se cuente con el complemento de políticas tendientes a disminuir su demanda. En ese sentido, lo que podemos esperar es que la demanda sea ilimitada, especialmente porque no se tiene una perspectiva de derechos humanos, que privilegie el acceso para el uso y consumo doméstico, sino que se le ve como un negocio que, por lo tanto, privilegia el consumo industrial o su venta a través de empresas particulares.
¿Cómo sabemos que la distribución del agua potable no se hace con una perspectiva coherente de derechos humanos? Eso es relativamente fácil. El agua potable que le llega a través de la red pública, ¿tiene buena calidad, es decir, que no tiene color, olor ni sabor ni sustancias dañinas? ¿Lo que paga para tenerla le permite pagar alimentos, medicinas, etc.? ¿Le resulta fácil conseguir el agua? ¿La manera en que se le surte de agua no le causa problemas adicionales, por ejemplo, en lo que se refiere a su almacenamiento o uso? ¿Tiene la suficiente cantidad de agua para beber, preparar sus alimentos, y asearse usted, su ropa y su casa?
Si mucho de lo anterior no se cumple, y además no sabemos con cuánta agua contamos en Guadalajara, y la que tenemos no la repartimos adecuadamente ni hacemos lo necesario para disminuir al máximo su desperdicio, me parece que, como metrópoli, no tenemos derecho a reclamar a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por su oposición a ser despojados de sus bienes sólo para que subsidien nuestro derroche.
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I