...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
El aumento de las importaciones y la dependencia del exterior alejan a México de la autosuficiencia alimentaria, advirtió este viernes el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la principal agrupación empresarial del sector.
La dependencia alimentaria del exterior ha rebasado un nivel de 20 por ciento del total para productos básicos como la carne de aves, la leche, el maíz, la carne de cerdo, el trigo y el arroz, indicó el CNA en un análisis en el marco del Día Mundial de la Alimentación.
Al comparar los niveles de importaciones en México de productos básicos de 2006 a 2020, el organismo descubrió que el país ahora importa más del 83 por ciento del arroz que consume frente al cerca de 70 por ciento de hace 15 años.
En tanto, la proporción de importaciones de trigo aumentó de casi 55 a 65 por ciento, la de carne porcina de casi 34 a 39 por ciento, la de maíz de cerca de 26 a un 37 por ciento actual, la de leche de un 15.7 previo a un 22.7 por ciento, y la de carne de aves de 13.7 a 21.4 por ciento.
"Los indicadores anteriores reflejan en mejor medida nuestra vulnerabilidad, particularmente ante retos como la menor disponibilidad de recursos naturales (suelo y agua), el cambio climático y sus impactos previsibles y, en general, ante una futura crisis alimentaria mundial", alertó el CNA.
El organismo, que agrupa a productores y empresas del sector, publicó el análisis previo al Día Mundial de la Alimentación que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) conmemora el 16 de octubre.
La asociación empresarial recordó que la FAO recomienda que los países abastezcan su consumo interno con al menos un 75 por ciento de producción nacional, lo que no se cumple para casi todos los productos básicos enunciados.
Los datos contrastan con que la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 4 mil 857 millones de dólares en la primera mitad de 2021, el tercer saldo positivo más alto en 27 años, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
"En México aún con el comportamiento y dinamismo positivo del sector en años recientes, reflejado en crecientes exportaciones, mejoría en la balanza comercial agroalimentaria e incremento del superávit, tenemos cada vez más dependencia del exterior", argumentó el CNA.
La autosuficiencia alimentaria, basada en menores importaciones y mayor producción nacional, ha sido una de las prioridades del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Pero el CNA lamentó la "incertidumbre" en los programas de apoyo al sector, "los cambios profundos" en las políticas del ramo y la reducción de 50 por ciento en el presupuesto de la Sader, que eliminó "todos los apoyos" para la agricultura comercial.
"Para avanzar hacia la mayor suficiencia alimentaria en productos básicos hace falta una visión de mediano y largo plazo en las políticas sectoriales en México, que brinde certidumbre en los programas de apoyo a los productores", pidió.
jl