...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
“Hacemos historia al estar aquí”, dijo la escritora Yésica Patiachi al micrófono en el pabellón del invitado de honor de la Feria Internacional del Libro (FIL), Perú. Ella, junto con el narrador oral Rubén Potesta, habló sobre cómo, a través de su escritura, busca recuperar las historias y narraciones amazónicas.
Patiachi afirmó que se hace historia porque sus lenguas originarias son proyectadas a nivel mundial gracias a la feria. Esto, sin duda, ayudará a su preservación.
“Algunos les llaman mitos, algunos nos dicen ‘son supersticiones, esos indios qué saben. Ellos no tienen historia, no tienen memoria’. Es mentira, nosotros sí hemos heredado la riqueza cultural ancestral a través de la oralidad. Cada pueblo tiene una forma distinta de ver el mundo, lo cual es tan válido como la de ustedes, como la de otros pueblos que hay acá en México”.
Patiachi se presentó con la vestimenta tradicional de San José de Karene, tierra originaria del Perú que la vio nacer. De su madre aprendió las costumbres, tradiciones, legua y cosmovisión de su gente, la comunidad karakbut.
En ese momento, se dio cuenta que tenía que ser escritora e historiadora para documentar todo lo aprendido de su madre y todo lo que su pueblo es y evitar que se pierda conforme pasen las generaciones.
Potesta, por su parte, describió que México y Perú tienen la similitud de la riqueza en pueblos originarios, pero también en la idea de defender y preservar sus costumbres.
Él es integrante de la comunidad yanesha. Una cultura politeísta y solidaria con otros pueblos originarios de la Amazonia peruana. Son una cultura de al menos 3 mil años de antigüedad y, gracias a eso, han logrado luchar y conseguir avances en el proceso de su reconocimiento en Perú y, con eso, visibilizar y preservar las costumbres y cosmovisión de los yaneshas.
jl/I