...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
“Hacemos historia al estar aquí”, dijo la escritora Yésica Patiachi al micrófono en el pabellón del invitado de honor de la Feria Internacional del Libro (FIL), Perú. Ella, junto con el narrador oral Rubén Potesta, habló sobre cómo, a través de su escritura, busca recuperar las historias y narraciones amazónicas.
Patiachi afirmó que se hace historia porque sus lenguas originarias son proyectadas a nivel mundial gracias a la feria. Esto, sin duda, ayudará a su preservación.
“Algunos les llaman mitos, algunos nos dicen ‘son supersticiones, esos indios qué saben. Ellos no tienen historia, no tienen memoria’. Es mentira, nosotros sí hemos heredado la riqueza cultural ancestral a través de la oralidad. Cada pueblo tiene una forma distinta de ver el mundo, lo cual es tan válido como la de ustedes, como la de otros pueblos que hay acá en México”.
Patiachi se presentó con la vestimenta tradicional de San José de Karene, tierra originaria del Perú que la vio nacer. De su madre aprendió las costumbres, tradiciones, legua y cosmovisión de su gente, la comunidad karakbut.
En ese momento, se dio cuenta que tenía que ser escritora e historiadora para documentar todo lo aprendido de su madre y todo lo que su pueblo es y evitar que se pierda conforme pasen las generaciones.
Potesta, por su parte, describió que México y Perú tienen la similitud de la riqueza en pueblos originarios, pero también en la idea de defender y preservar sus costumbres.
Él es integrante de la comunidad yanesha. Una cultura politeísta y solidaria con otros pueblos originarios de la Amazonia peruana. Son una cultura de al menos 3 mil años de antigüedad y, gracias a eso, han logrado luchar y conseguir avances en el proceso de su reconocimiento en Perú y, con eso, visibilizar y preservar las costumbres y cosmovisión de los yaneshas.
jl/I