Liliana Meza, presidenta y cofundadora del colectivo Luz de Esperanza, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución posit...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La semana pasada, el Inegi publicó los indicadores oportunos de la actividad económica para diciembre de 2021. No hay forma de ser optimistas. Según las estimaciones, las actividades económicas del país se redujeron en 0.2 por ciento entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Los indicadores validan que la economía mexicana ha perdido dinamismo desde junio; incluso sugieren que la economía podría estar nuevamente en recesión, como ocurrió en 2020. Si esto fuera así, la cuesta de enero podría prolongarse hasta la mitad del año.
La posibilidad de que haya una nueva recesión en 2022 ha generado el debate entre los analistas. En este contexto, vale la pena recordar que la SHCP esperaba una desaceleración, sin embargo, también estimaba una tasa de crecimiento anual de 4.10 por ciento.
¿Por qué se están reduciendo las expectativas de crecimiento de la economía mexicana? Desde mi punto de vista, las razones se asocian a factores externos e internos. Entre los primeros destacan los problemas de las cadenas de suministro, el menor crecimiento de la economía global y de las remesas.
Los factores internos son más importantes. En este momento coexisten la falta de flexibilidad de la política fiscal, la inflación creciente, las mayores tasas de interés, la debilidad del consumo y la inversión, las inconsistencias de la política sanitaria y los rebrotes de Covid-19.
En este contexto hice un ejercicio estadístico con base en los últimos datos disponibles para evaluar el crecimiento de las economías mexicana y jalisciense. Los resultados indicaron que, en un escenario conservador para 2022, el país podría crecer 2.78 por ciento; Jalisco crecería 3.68 por ciento.
Los resultados del ejercicio no sólo muestran que las expectativas de la SHCP son demasiado optimistas; también sugieren que la desaceleración pudiera persistir hasta 2023. No sobra mencionar que mis estimaciones para México son consistentes con las últimas estimaciones del Banco Mundial.
No puede descartarse que haya una nueva recesión económica durante este año. Además, todavía no es posible estimar los impactos de la contrarreforma energética ni de la venta de Citibanamex o de otros intermediarios. Sin duda, estos procesos tendrán un impacto sobre el desempeño económico del país.
México enfrenta un panorama complicado. Sin embargo, la historia muestra que el país ha sobrevivido a peores desastres económicos. En ese contexto, el presidente López Obrador más que pensar en su “testamento político”, quizá debería pensar en un nuevo pacto para la estabilidad y el crecimiento económico, tal como el implementado por Carlos Salinas de Gortari en 1988.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I