Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En el año 2002, en una reunión de psicólogos, planteamos solicitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que acordara el establecimiento del Día Internacional del Dormir, propuesta que no prosperó porque en aquel momento nuestro gremio profesional no se concebía como posible generador de propuestas que impactaran a nivel internacional.
En el año 2008, la Asociación Mundial de Medicina del Sueño acordó que el viernes anterior al equinoccio de marzo (tercer viernes de marzo) de cada año se conmemorará el Día Mundial del Sueño. Desde entonces han pasado 14 años y la OMS sigue sin reconocer la importancia de establecer una fecha que permita reflexionar y revisar las políticas públicas y los programas y acciones gubernamentales sobre un tema fundamental para la salud de las personas como lo es el dormir.
Viene esto a colación porque recientemente el Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño reportó que en México alrededor de 40 millones de personas tienen problemas al dormir. De ese universo sólo 10 por ciento es diagnosticado y sólo el 1 por ciento es tratado adecuadamente.
Y, si bien esto es grave, todavía es más grave que las secretarías de salud federal y de los estados no implementan programas permanentes preventivos para los problemas del dormir y de promoción del dormir con calidad.
A las autoridades les recordamos que los problemas del dormir impactan significativamente, pues generan deterioro en la salud de quien los padece, baja productividad académica y laboral, accidentes viales y laborales, entre otros aspectos.
Si psicólogos y médicos promovieran cotidianamente el dormir con calidad, las y los mexicanos gozarían de grandes beneficios. Por ejemplo:
Sin embargo, estamos conscientes de que esto es mucho pedir, ya que en México los pocos recursos económicos orientados a la protección de la salud se canalizan sólo a curar físicamente al ciudadano para que medianamente no se muera (no para que este saludable) y porque se requeriría que obligáramos a las autoridades sanitarias a actualizarse académica y profesionalmente para que rompan con su anticuado y rebasado modelo de atención a la salud.
[email protected]
jl/I