...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Uno de los sueños de toda familia en México es el de contar con una casa propia. El lugar donde vivimos y donde nos sentimos seguros del mundo exterior. Mientras que hay generaciones que valoran la libertad que da el vivir rentando, en México todavía predomina el deseo de poseer una propiedad.
Por seguridad, por comodidad, por no sentir que estamos tirando el dinero pagando renta, pero la mayoría de las familias en México desean tener su casa propia.
Y el Infonavit tiene mucho que decir al respecto. Fundado en 1972 por el gobierno del presidente Luis Echeverría, buscaba ser la herramienta que cumpliera el derecho a la vivienda para los trabajadores. Hoy el instituto cubre 76 por ciento de todos los créditos hipotecarios tradicionales.
Lo que lo coloca no solo como un jugador principal en este mercado, sino en un jugador dominante. Lo que haga el Infonavit a sus reglas de operación, tendrá un enorme impacto en todo el mercado de vivienda.
Es por eso por lo que vale la pena resaltar otro de los aciertos de esta administración del presidente López Obrador: la política de mejora en los esquemas de crédito para los trabajadores.
¿Cuántas veces había escuchado usted la queja de quienes debían un crédito al Infonavit de que la “deuda no bajaba, sino que subía a pesar de estar pagando puntualmente”? Esas historias eran reales, ya que los créditos en sus inicios estaban en salarios mínimos. Lo que provocaba que cada año que subía el salario mínimo, subiera también el monto de la deuda en pesos de las personas y el monto de la mensualidad a pagar.
Esto dejaba a los trabajadores con la sensación de que su “deuda era eterna”.
El esquema de los salarios mínimos le sirvió al Instituto para proteger el valor del dinero que prestaba, sobre todo en un contexto de alta inflación. Si los precios suben, el valor del dinero baja, por lo que quien presta dinero en un plazo largo, tiende a perder poder de compra.
Cuando México logró mantener una inflación estable fue posible eliminar los créditos en salarios mínimos y cambiarlos por créditos en pesos. Esto ocurrió en 2015.
Durante este gobierno el Infonavit no ha dejado de mejorar su oferta de créditos. Desde su aplicación móvil, hasta la nueva variedad de opciones para que el trabajador pueda comprar vivienda nueva, usada, remodelar la que tiene, adquirir un terreno u otras más. El Infonavit no ha estado quieto en esta administración.
Primero con un esquema de tasa de interés fija en pesos para toda la vida del crédito del 12 por ciento. Pero el cambio final ha sido el otorgamiento de créditos con diferentes tasas de interés, dependiendo del salario del trabajador.
Este es el esquema que mejor refleja la vocación social del Infonavit. Ya que le otorga las mejores condiciones financieras a los trabajadores que ganan menores ingresos, y conforme el trabajador gana más, entonces se le cobran tasas más altas.
Para un trabajador que gane $4 mil pesos al mes, la tasa de interés es menor al 2 por ciento anual. La tasa más baja del mercado hipotecario en México. Prácticamente una tasa de interés negativa si tomamos la inflación promedio de los últimos años.
Es decir, el Instituto subsidia el costo del crédito para los trabajadores que menos ganan. Permitiendo así que estos mexicanos puedan adquirir una mejor vivienda. Los beneficios sociales son evidentes.
Incluso la tasa de interés que corresponde al rango salarial más alto queda muy atractiva en este nuevo esquema: 10.45 por ciento para trabajadores que ganen más de 17 mil pesos al mes.
Sin duda, con un esquema financieramente equilibrado y con un impacto social importante, el Infonavit es de lo mejor de esta administración.
Mis felicitaciones a sus directivos por estas ganas de hacer la diferencia en algo tan deseado para millones de familias: su hogar.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I