Detalló que desde hace un año se entregó una lista con los nombres de siete mujeres y seis hombres, quienes tuvieron los mejores puntajes, pero por...
Enlistó que Garduño Yáñez es un ex militar que no está familiarizado con la migración y en las estaciones migratorias son encarcelados como si f...
La joven de 25 años de edad salió del sistema de transporte y solicitó ayuda a los policías de Guadalajara que vigilaban avenida Revolución y la ...
Indicó que es necesario conocer a fondo los seis ejes que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dijo planteará para solucionar el problema vial en L...
En la creación del vehículo participaron ocho alumnos de secundaria y seis de bachillerato...
La Universidad de Guadalajara recomendó a los estudiantes estar pendientes de los canales oficiales...
La inversión que Tesla realizará en Santa Catarina, en Monterrey, representará cinco veces más que la que llegó a ese municipio en la última dé...
El Banco de México estaba “siguiendo” la variable de la Reserva Federal de Estados Unidos......
El popular ChatGPT ha sido desarrollado por la compañía OpenIA de Estados Unidos...
Las declaraciones de López Obrador ocurren pese a que la polémica creció la semana pasada en Estados Unidos por la comparecencia en el Congreso del...
Protección Civil del municipio de San Martín de las Pirámides confirmó el deceso de dos personas...
La incidencia se elevó a 46.5 por ciento como consecuencia de la crisis de la Covid-19...
El ex presidente Republicano puede ser detenido en cualquier momento en Estados Unidos...
Diana Evangelista y la nigeriana Chinwendu Ihezuo marcaron por Monterrey...
La grúa sacó su vehículo luego de que ‘Checo’ asegurara que no había sentido confianza...
La banda canadiense llevaba varios años fuera de la escena pública musical...
Su familia espera que salga del hospital hoy mismo...
La primera actriz ha participado en decenas de películas y telenovelas a lo largo de más de 60 años...
Poetas mexicanas comparten su historia en actividades por el Día Internacional de la Poesía...
La actriz mexicana tiene más de 60 años de carrera...
Como anillo al dedo para Claudia
Perfil Legislativo
A mi padre, en su cumpleaños
El lunes 19 de septiembre hubo un fuerte temblor que se sintió en buena parte del país. El mismo alcanzó una magnitud de 7.7 y causó daños en cientos de edificios y también pérdidas humanas. De manera fortuita, el temblor ocurrió en el Día Nacional de Protección Civil (DNPC).
En este contexto, resulta pertinente conocer el personal, los instrumentos de planeación y los recursos destinados a la protección civil. Así, en 2021, el personal laborando en áreas de protección civil, a nivel nacional, incluía 3 mil 796 servidores públicos (tres por cada 100 mil habitantes).
Los mencionados servidores públicos se distribuyen de manera desigual en el país. Según las cifras del Inegi, los estados que tienen más servidores por cada 100 mil habitantes son Guerrero (14.2), Nayarit (13.9) y Campeche (11.0). Los que tienen menos son Coahuila (0.3), Sinaloa (0.8) y Baja California (1.0).
Las funciones de dichos servidores abarcan actividades no necesariamente relacionadas con la protección civil. Según el Inegi, la mayoría de las personas que laboraban en áreas de protección civil estatales se dedicaban a tareas administrativas (46.7 por ciento), de bombero (24.3) y de búsqueda y rescate (12.4 por ciento).
La planeación de la protección civil muestra diferencias significativas a nivel estatal. Hacia 2021, solamente había 23 estados que disponían de planes o programas de protección civil; 20 estados que disponían de planes de emergencia o contingencia; y 28 que disponían de atlas de riesgos.
A nivel municipal, la planeación tiene mayores limitaciones. Según el Inegi, únicamente 46.1 por ciento de los municipios del país disponían de planes de protección; 39.4 por ciento disponían de planes de emergencia; y 37 por ciento disponían de atlas de riesgos.
La disponibilidad de fondos propios para financiar la atención de emergencias y desastres también muestra limitaciones significativas. Según el Inegi, solamente hay 11 estados que disponen de dichos fondos. A nivel nacional, únicamente 7.6 por ciento de los municipios disponen de dichos fondos.
Los datos también muestran que la protección civil en Jalisco también tiene limitaciones. Según el Inegi, en 2021, sólo 66.4 por ciento de los municipios jaliscienses disponían de planes de protección; 60.8 por ciento disponían de planes de emergencia; y 54.4 por ciento disponían de atlas de riesgos.
Las limitaciones en la disponibilidad de personal, de instrumentos de planeación y de recursos financieros restringen el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil. Estas limitaciones se traducen en pérdidas materiales y humanas, en buena medida, innecesarias.
En mi opinión, México requiere destinar más recursos y apoyos para mejorar el Sistema Nacional de Protección Civil. Sin duda, se necesita mejorar las acciones de protección y reducir las diferencias entre los estados y municipios. Invertir hoy en protección civil reducirá pérdidas en el futuro.
*Economista e investigador de la UdeG
antoniop@cucea.udg.mx
jl/I