...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Pasada, aunque no erradicada, la crisis del Covid-19, México ha logrado recuperar crecimiento, estabilidad monetaria y generación de empleo aun en un ambiente de alta inflación.
En el mercado laboral se observan buenos números con la creación de 925 mil 637 plazas en octubre de este año, cifra superior en tasa de participación desde noviembre del 2015.
Debe resaltarse que de los nuevos empleos, 57 por ciento se registró en el sector formal, esto es que los trabajadores cuentan con prestaciones sociales como Seguro Social, Infonavit y otros.
El Inegi fue la instancia que ofreció los resultados del mercado laboral, mismos que ofrecen un desempeño bastante positivo en las actuales difíciles condiciones de la economía mundial y presenta mejores expectativas que antes de la pandemia.
Fue el sector de servicios donde hubo mayor crecimiento de empleo con 788 mil 583 puestos de trabajo, mientras que en el sector industrial se formaron 207 mil 620 plazas en octubre, lo que compensó la pérdida registrada de 131 mil 802 empleos en la construcción.
En el terreno informal se sumaron 395 mil 979 personas al campo laboral lo que hizo que el porcentaje de informalidad se mantuviera en 55.4 por ciento del total del mercado laboral.
Para poder asegurar que la recuperación del empleo es un hecho de mediano o largo plazo se requiere que la creación de empleos siga en ascenso en los meses de noviembre y diciembre, así como en el próximo año, lo que pudiera ser posible de mantenerse la inversión extranjera atraída por el nearshoring.
AHORROS
El salario mínimo general en lo que va de la presente administración se ha casi duplicado al pasar de 88 pesos por día a 173 pesos en la actualidad, lo que de acuerdo con datos oficiales ha permitido una recuperación del poder adquisitivo en 61 por ciento.
Sin embargo la inflación superior a 8 por ciento que el país ha sufrido en el último año y con mayor porcentaje en los alimentos indefectiblemente ha afectado al salario que en el presente año subió 22 por ciento.
En la revisión para 2023 los sindicatos laborales piden 25 por ciento de incremento, mientras que el sector empresarial ofrece 15 por ciento, por lo que seguramente el aumento quedará en el ya “sugerido” por el presidente López Obrador de 20 por ciento.
Difícil en una economía inflacionaria mejorar el poder adquisitivo salarial de la base trabajadora, pero el esfuerzo se hace.
[email protected]
Twitter: @salvador_mtz
jl/I