Primer balance del programa de Bacheo Emergente 2025 de Guadalajara......
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
A través de un informe, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) evidenció que Guadalajara es el municipio con mayor riesgo de desaparición para las mujeres en todo el país.
El análisis se basa en los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), el cual indica que el municipio tapatío es el que más mujeres desaparecidas registró en el periodo del 15 de marzo de 1964 al 31 de diciembre de 2021.
En el estudio se precisa que Guadalajara reportó en ese lapso un total de 550 mujeres víctimas del delito. Le siguió Monterrey, con 478, y Zapopan, con 369. Es decir, Jalisco tiene dos de los municipios en el top 3 de demarcaciones con mayor riesgo de desaparición para mujeres.
En total, 32 municipios concentran la mayor cantidad de mujeres desaparecidas, según el ejercicio de IMDHD. Además de Guadalajara y Zapopan, en el listado también aparecen cuatro más jaliscienses: Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y El Salto.
Más allá de las cantidades de mujeres desaparecidas, en el estudio se analizaron contextos más detallados. Por ejemplo, se encontró que el rango de edad de mayor riesgo de desaparición en Jalisco es de los 15 a los 19 años, lo que relaciona la desaparición de ellas con la trata de personas, preció la directora del instituto, Silvia Patricia Chica Rinckoar.
“Cuando ya miramos a qué mujeres están desapareciendo en Jalisco, encontramos que el 63 por ciento de las mujeres están en el rango de los 0 a los 19 años y este porcentaje es mucho mayor que el nacional en este rango de edad. Es uno de los más altos de este rango. Las mujeres entre 15 y 19 años que viven en Jalisco son alrededor de 50 por ciento más propensas a desaparecer que de los 20 a los 30 años”.
Sin explicación alguna, la Fiscalía de Jalisco depuró datos de desaparecidos del Rnpdno, pero aun así el IMDHD utilizó su información para el estudio; sin embargo, Chica Rinckoar sí advirtió que el borrado de cifras genera incertidumbre.
Al día de hoy, añadió, es imposible saber de qué nivel es la cifra negra en la desaparición de personas.
“Muchas organizaciones sociales estuvimos viendo cómo se comportaba el registro y precisamente la Fiscalía de Jalisco disminuyó un montón de casos sin ninguna explicación o al menos sin ninguna explicación pública al respecto”.
Ante esa acción en el IMDHD se analiza pedir vía transparencia la justificación técnica del recorte de datos al Rnpdno.
EH-jl/I