Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
En México existen dos realidades divergentes, dos mundos que se han vuelto uno contra otro de manera intempestiva y –en los años recientes– violenta. Una de estas perspectivas fija sus reglas de funcionamiento en la narrativa de las instituciones y se compone de un número limitado de actores; la otra es mucho más popular y basa su lógica de operación en la incertidumbre cotidiana. Parecen ajenas entre sí, pero son codependientes.
Esto viene al tema porque la revista Nexos publicó en su edición de este mes los resultados de un estudio sobre las aspiraciones, valores y sueños de las y los mexicanos, realizado también en 2010 y 2017. En términos generales, los estudios encuentran al mismo mexicano, es decir, un ser hiperindividualista, que cree en sí mismo y en su esfuerzo personal, que concibe a la familia como lo más importante por encima de la comunidad y el país, y que ve a los gobiernos y las instituciones como entes lejanos.
En este contexto nacional la pregunta “¿por qué es exitosa la presidencia de López Obrador?”, parece responderse sola y obliga más bien a responder otras interrogantes: ¿por qué hay una clase baja tan amplia en México?, ¿por qué ningún gobierno federal ha mitigado la pobreza de los sectores más amplios de la población?, ¿por qué millones de personas han esperado, en balde, que la democracia liberal que dibujan nuestras instituciones les retribuya algo, que los atienda en sus más elementales necesidades, que les ayude porque de verdad lo necesitan?
Desde luego, no justifico que se destruya el entramado institucional del país, lo que planteo es que las acciones y la comunicación del gobierno de López Obrador penetraron en la conciencia de las personas más allá del discurso político-electoral; por ello, cuando el Inai o el propio INE son tema de debate público, las mayorías se mantienen al margen, porque su día a día tiene que ver con comer y salvar los gastos del hogar, no con el sistema electoral o los organismos de transparencia y acceso a la información.
La sociedad del mérito –esa que empuja una parte de la clase empresarial y partidos de oposición– está muy acotada en México, aquí es muy probable que quien nazca pobre, viva y muera así. Al revés, la pequeña franja de mexicanas y mexicanos que más tienen heredarán todos sus privilegios a su descendencia.
La democracia electoral no ha podido, ni podrá, romper estos círculos, como tampoco el Inai ha podido evitar la corrupción y que funcionarios y políticos se vuelvan millonarios de la noche a la mañana; sin embargo, esa corrupción evidente de burocracias y gobiernos sí le ha pegado a los de más abajo con o sin Inai. La fantasía institucional suena bien, nada más.
¿Hay corrupción en este sexenio? Seguramente, pero también hay un presupuesto altísimo para mitigar las diferencias sociales que el mérito no ha ayudado a resolver en muchos años.
¿El gobierno de AMLO es transparente? No, en muchos sentidos. Pero atiende la base fundamental de lo que podría ser el problema mayor para el país. Seis años más de olvido para las clases más jodidas hubiera sido letal. AMLO quitó la pesa de la olla de presión.
Contrario a sus antecesores, que en su narrativa alentaban la libertad, el mercado, la democracia y la fuerza institucional, pero que con su desempeño marcaron aún más las desigualdades, AMLO predica desde el populismo, pero, al parecer, favorece la continuidad del sistema.
El presidente ha hecho muchas cosas mal, sin duda, pero mi respuesta ante los señalamientos de sus haters siempre es la misma: no había forma de atender a los grandes segmentos del país más que de forma directa. “Dádivas”, “limosnas”, “becas”, “dinero a los mantenidos”, “huevones” e “inútiles” son algunos de los adjetivos que reciben las políticas sociales de AMLO; sin embargo, quizá en el mediano plazo, nos daremos cuenta de que entregar dinero a millones de pobres ha sido útil, también, para seguir dándole oxígeno a un sistema que estaba sujeto con alfileres.
[email protected]
jl/I