...
Desde el colectivo se llamó a proteger el bosque La Primavera. ...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este sábado el inicio de sus primeros festejos patrios como mandataria y comandanta suprema de...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La escritora mexicana de ciencia ficción Andrea Chapela señala que la tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano que nadie había sentido antes, como la ansiedad de la doble palomita azul de Whatsapp que significa que alguien te “dejó en visto”.
Chapela (1990, Ciudad de México), conocida principalmente por escribir cuentos de ciencia ficción, estuvo estos días en la Feria del Libro de Madrid en la caseta de Lata Peinada, la librería española de literatura latinoamericana.
La mexicana habló sobre su último libro publicado en España Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Editorial Almadía, 2020), donde analiza cómo los avances tecnológicos inciden en nuestras relaciones y en la sentimentalidad.
“La tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano como, por ejemplo, la doble palomita azul. Es un sentimiento que nadie había sentido antes en la historia de la humanidad”, afirma en una entrevista con Efe.
Chapela explica que una de las formas en las que se puede contar la historia de la tecnología con el ser humano es en un “intento de acercamiento”, donde hemos ido creando formas de comunicarnos a grandes distancias como la carta, el telégrafo o Internet.
“La promesa de esas tecnologías ha sido que con ellas sí nos vamos a entender, a comunicar, a poder decir las cosas...”, asegura.
Y para ella –si bien en muchos sentidos lo hace– después acaba creando nuevos problemas al no saber el tono de la persona al hablar, al sentir que la gente tiene que estar disponible todo el tiempo en esta “comunicación inmediata” que hemos creado.
“Esto ha cambiado las relaciones entre las personas y, con cada nueva tecnología, van cambiando aún más”, lamenta la escritora.
La escritora sigue preguntándose cuánto de su ciudad natal hay en lo que escribe, porque si bien muchos de sus cuentos suceden en la Ciudad de México, no fue algo que decidiera de antemano, sino que fue descubriendo mientras los escribía.
“Me di cuenta que escribir el futurismo desde la Ciudad de México no iba a ser igual que otros cuentos de ciencia ficción que había leído cuyos escenarios eran Nueva York, Los Ángeles o Tokio”, indica.
Y explica que la Ciudad de México tiene una relación especial con la tecnología, es como que se vive a pesar de que esté “muy contaminada, sea muy peligrosa o que los trayectos sean infinitos”, subrayando que todo se acaba adaptando, aunque sea tarde o de una manera diferente.
“En días de lluvia, se ve cómo, de todos estos avances tecnológicos, nada funciona exactamente como debería. Para mí hay algo de eso, de una media implementación donde, a la vez, las personas son muy creativas con esos huecos que quedan de estas cosas a medias”, aclaró.
Chapela señala que todavía sigue habiendo mucho campo fértil para preguntarse cómo influye México en lo que escribe, aunque cree que hay algo de tratar de entender cómo funcionan las cosas para incorporarlo en la distopía que quiere mostrar.
jl/I