...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El Gobierno de México anunció que reforzará el Censo del Bienestar en Poza Rica, Veracruz, una de las zonas más afectadas por las intensas lluvias...
Desde el 10 de octubre los trabajadores del SAT expresaron inconformidades respecto a sus condiciones laborales....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para copresidir la firma del acuerdo que pone f...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Los hermanos Ambriz muestra en el FICM material inédito de la cinta, que se estrenará el próximo 23 de octubre...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Hartazgo
Mejor restar
La escritora mexicana de ciencia ficción Andrea Chapela señala que la tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano que nadie había sentido antes, como la ansiedad de la doble palomita azul de Whatsapp que significa que alguien te “dejó en visto”.
Chapela (1990, Ciudad de México), conocida principalmente por escribir cuentos de ciencia ficción, estuvo estos días en la Feria del Libro de Madrid en la caseta de Lata Peinada, la librería española de literatura latinoamericana.
La mexicana habló sobre su último libro publicado en España Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Editorial Almadía, 2020), donde analiza cómo los avances tecnológicos inciden en nuestras relaciones y en la sentimentalidad.
“La tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano como, por ejemplo, la doble palomita azul. Es un sentimiento que nadie había sentido antes en la historia de la humanidad”, afirma en una entrevista con Efe.
Chapela explica que una de las formas en las que se puede contar la historia de la tecnología con el ser humano es en un “intento de acercamiento”, donde hemos ido creando formas de comunicarnos a grandes distancias como la carta, el telégrafo o Internet.
“La promesa de esas tecnologías ha sido que con ellas sí nos vamos a entender, a comunicar, a poder decir las cosas...”, asegura.
Y para ella –si bien en muchos sentidos lo hace– después acaba creando nuevos problemas al no saber el tono de la persona al hablar, al sentir que la gente tiene que estar disponible todo el tiempo en esta “comunicación inmediata” que hemos creado.
“Esto ha cambiado las relaciones entre las personas y, con cada nueva tecnología, van cambiando aún más”, lamenta la escritora.
La escritora sigue preguntándose cuánto de su ciudad natal hay en lo que escribe, porque si bien muchos de sus cuentos suceden en la Ciudad de México, no fue algo que decidiera de antemano, sino que fue descubriendo mientras los escribía.
“Me di cuenta que escribir el futurismo desde la Ciudad de México no iba a ser igual que otros cuentos de ciencia ficción que había leído cuyos escenarios eran Nueva York, Los Ángeles o Tokio”, indica.
Y explica que la Ciudad de México tiene una relación especial con la tecnología, es como que se vive a pesar de que esté “muy contaminada, sea muy peligrosa o que los trayectos sean infinitos”, subrayando que todo se acaba adaptando, aunque sea tarde o de una manera diferente.
“En días de lluvia, se ve cómo, de todos estos avances tecnológicos, nada funciona exactamente como debería. Para mí hay algo de eso, de una media implementación donde, a la vez, las personas son muy creativas con esos huecos que quedan de estas cosas a medias”, aclaró.
Chapela señala que todavía sigue habiendo mucho campo fértil para preguntarse cómo influye México en lo que escribe, aunque cree que hay algo de tratar de entender cómo funcionan las cosas para incorporarlo en la distopía que quiere mostrar.
jl/I