...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Tras haber sido internada en el Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México....
El alcalde Carlos Manzo decidió cancelar el Grito de Independencia y el desfile militar 2025 en Uruapan para resguardar la seguridad de la población...
Cara a la próxima cumbre climática que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre....
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
…la democracia es un sistema donde los partidos pierden elecciones
Adam Przeworski
En las elecciones presidenciales de 1800 en Estados Unidos de América (EUA), contendían John Adams (federalista) y Thomas Jefferson (demócrata-republicano): el primero buscaba la reelección, pero aceptó la derrota ante el segundo. Con ello, se inaugura por primera vez en una república la alternancia entre un partido político y otro. Esta época fue trascendental para la vida democrática de la naciente nación pues, de no haber aceptado Adams entregar el poder a un partido de oposición, se hubiera generado una guerra fratricida, en un tiempo cuando los opositores eran vistos como traidores.
La alternancia es considerada como una característica distintiva de los regímenes democráticos (aunque también puede darse en autoritarios). La alternancia da “esperanza” a los partidos políticos de oposición que, si se cumplen las reglas electorales establecidas en la legislación, tendrán oportunidad de volver al poder o arrebatárselo por primera vez al partido oficial.
Ahora bien, la alternancia puede considerarse desde dos consideraciones: una, que propicie un mejor desempeño en el gobierno con ideas frescas y mejores aptitudes, o que ocurra una decepción por su baja capacidad gubernativa y oriente sus acciones a una polarización política. De igual forma, también tiene que ver con una alternancia de liderazgos (ante la crisis de los partidos políticos) o de alternancia ideológica (ante la ingobernabilidad del régimen). En cualquier caso, la alternancia sin sobresaltos ni conflictos poselectorales es una característica de cierta madurez de un régimen democrático.
En México se han dado tres alternancias: cuando el PAN le ganó al PRI (después de 35 años en el poder) con Fox; cuando el PRI le ganó al PAN con Peña Nieto, y la tercera, cuando Morena con López Obrador le arrebató el poder al PRI. En ninguna de ellas hubo rupturas institucionales; por el contrario, fueron transiciones pacíficas y tersas. Tal vez la única vez que hubo un poco de turbulencia fue en las elecciones presidenciales de 2006, cuando la némesis electoral de AMLO –Calderón– ganó con 236 mil 006 votos (0.56 por ciento) y las subsiguientes protestas del candidato perdedor, aunque aquí no hubo alternancia.
Si la tendencia se mantiene para las elecciones de 2 de junio de 2024, Claudia Sheinbaum invariablemente se convertirá en la próxima presidente de México. Sin embargo, si consideramos que un rasgo distintivo de la democracia es la posibilidad que, como dice Przeworski, la candidata de Morena perdiera, ¿cuál sería la postura de López Obrador? La palabra derrota nunca ha estado en su léxico.
Si bien la alternancia en nuestro país ha sido hasta cierto punto pacífica, la resistencia a la alternancia en otros países del continente no ha sido del todo tersa: recientemente ocurrió con Trump en EUA y con Bolsonaro en Brasil; o se han apropiado y controlado del aparato electoral para resistirse a que la oposición tenga oportunidad de alternarse en el poder (Cuba, Nicaragua, Venezuela) o modificando la constitución para reelegirse (El Salvador, Bolivia). Entre 2019 y 2021 han existido 15 elecciones presidenciales en América Latina: en todas ellas (salvo Nicaragua) hubo alternancia electoral.
La madurez democrática de un país se hace evidente en cuanto la oposición tiene margen suficiente para tener la posibilidad de triunfar en unas elecciones justas y libres. Sin embargo, cuando el Ejecutivo se comporta, no como jefe de Estado, sino como jefe de partido, la contienda electoral tenderá a ladearse hacia la candidatura oficial, reduciendo sensiblemente la perspectiva de alternancia.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I