...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Actores de la comunidad indígena wixárika representaron el cuento de la diosa madre mensajera de la lluvia Tatei Nia’ariwamete en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola como parte de las actividades del Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias en la FIL Guadalajara.
El cuento muestra cómo la niña diosa mensajera envía truenos y relámpagos.
El jefe del Departamento de Lenguas Indígenas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), José Luis Iturrioz, explicó que las comunidades indígenas realizan ceremonias para invocar las lluvias y se preparan para recibirla y que el agua no cause problemas a las comunidades o las cosechas.
Para evitar eso, plantan árboles que los protegen de los rayos y poniendo tierra para sujetar sus raíces, lo que simboliza respeto por a naturaleza.
El profesor Xitákame Ramírez de la Cruz enseñó a los asistentes los nombres en lengua wixárika de los elementos sagrados que sirven a su comunidad para hacer algunas ceremonias, como la jícara, que es usada para poner las ofrendas y significa el mundo y el vientre de la mujer de donde nacemos todos; la flecha, una pieza que es útil para pedir y agradecer dones a los dioses y pedir protección; el algodón, que sirve para acompañar las ofrendas y significa las nubes.
También explicó el significado que tiene la capa que portan las mujeres, que es útil para arropar las ofrendas y las reliquias que se ofrecen en la comunidad, para recolectar y para recibir el maíz sagrado; mostró la bolsa o morral que es bordado con diferentes símbolos y sirve para recoger el hikuri o la planta sagrada del peyote, que se consume en la comunidad o en las peregrinaciones a la tierra sagrada de Wirikuta.
EH