...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
El llamado “juicio de residencia” jugó un papel muy importante en lo que ahora son nuestros países durante los primeros años de su “época colonial”. Después, en la medida que se volvía más compleja la administración y crecía el número de “funcionarios”, fue perdiendo formalidad y acabó convertido en un trámite que, siendo hipotéticamente obligatorio, según la legislación de Castilla y lo que, de ésta, se aplicó en América, con frecuencia no se cumplía o simplemente se llevaba a cabo una suerte de simulacro. Además, claro está, de que también se eludía constantemente mediante una “corta feria”.
Pero en principio, el saber que se tenía que pasar por él, de seguro que contuvo algunos de los muchos desmanes que, como quiera, llevaron a cabo las autoridades peninsulares.
Al dicho Juicio lo ha definido el jurista yucateco Juan Pablo Bolio Ortiz más o menos de la siguiente manera: al terminar el desempeño de una función, en primer lugar, unos jueces nombrados por el Consejo de Indias revisaban las actividades del susodicho y se le daba la oportunidad de que argumentara en su favor. Posteriormente, se escuchaba a cuantos tuvieran agravios y se reunían cargos que hubiera en su contra.
Como decía una de las famosas Partidas de Alfonso X, apodado El Sabio, se procuraría “hacer derecho a todos aquellos que (del funcionario) se hubiesen recibido entuertos”.
Se dice que el dicho juicio se origina en Roma entre las facultades del magistrado que se denominaba “defensor de la ciudad”.
Dicho en términos contemporáneos y locales, los personajes que detentaban cargos de importancia con nombramiento real, no así el rey, quien lo era por “derecho divino”, tenían que “pasar por la báscula”.
Con muy buen tino, el doctor Bolio Ortiz concluye uno de sus textos insistiendo en la necesidad de que el Estado mexicano cuente con un recurso para “enjuiciar” a todos los funcionarios públicos, “no como excepción sino como regla”.
Con esta perspectiva, no parece que debiera armar tanto alboroto que se abra la posibilidad de revisar las cuentas de gobernantes anteriores a los cuales, sin que estuviera claramente establecido, hay muchos que, a pesar de haberse quejado de su corrupción, ahora sostienen que no se les puede molestar ni tocar ni un pelo, lo mismo que a los monarcas “por la gracia de Dios” habidos en España.
Quizá valdría la pena recordarles a quienes ahora se desgarran las vestiduras porque hay quien osa sugerir que convendría también “pasarlos por la báscula”, que en México, chueco o derecho, al menos formalmente, todos los gobernantes lo han sido por la voluntad del pueblo, a pesar de lo cual tenemos claro que se han constituido unos más que otros en uno de los principales vértices de la corrupción que tanto daño le hace a nuestro país, incluyendo la otra faceta, que llamamos “mordida”, “coima”, “soborno” o como quiera que sea.
Reconociendo que es una herencia española, a partir de aquí, en un país con tanta miseria como el nuestro, valdría la pena que medrar del erario se convirtiera en un delito mayor e imprescriptible. Es, no cabe duda, en verdad un acto de traición a la patria o, como se dice también, un crimen de lesa humanidad.
[email protected]
jl/I