...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
La FIL prepara un programa diseñado para despertar la pasión por la lectura entre las nuevas generaciones...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que México será el país más afectado por el aumento de los aranceles, con una contracción del 1.3% en su economía este año y del 0.6% el próximo. Esto contrasta con el crecimiento del 1.2% y 1.6% que se esperaba anteriormente. Además, la organización señaló que México entrará en recesión este año.
El impacto de las políticas comerciales también afectará a otros países. La tasa de crecimiento de Canadá se reducirá al 0.7% tanto este año como el próximo, muy por debajo del 2% previsto anteriormente. En el caso de Estados Unidos, su crecimiento económico se desacelerará a 2.2% en 2025 y 1.6% en 2026, por debajo de las proyecciones anteriores del 2.4% y 2.1% respectivamente.
La OCDE atribuye esta desaceleración global a las agresivas políticas comerciales del presidente Donald Trump, las cuales han generado un crecimiento más lento y mayor inflación. Si las tensiones comerciales continúan, la situación económica podría deteriorarse aún más.
El informe también indica que el aumento de costos en el comercio impulsará una inflación más alta de lo previsto, obligando a los bancos centrales a mantener políticas monetarias restrictivas por más tiempo. En muchos países, incluido Estados Unidos, los precios subyacentes seguirán superando los objetivos de los bancos centrales en 2026.
El análisis de la OCDE es el más exhaustivo hasta la fecha en la cuantificación del impacto de la actual guerra comercial. La volatilidad de las políticas comerciales de Trump ha sorprendido a inversionistas y responsables de políticas económicas. La semana pasada, el índice S&P 500 cayó un 10% desde su máximo de febrero, lo que refleja la creciente preocupación en los mercados financieros.
El informe toma en cuenta los aranceles impuestos entre China y Estados Unidos, así como los gravámenes del 25% de Washington sobre las importaciones de acero y aluminio. Además, se basa en la posibilidad de un incremento de 25 puntos porcentuales en los aranceles a productos canadienses y mexicanos, con represalias equivalentes de estos países.
Una simulación ilustrativa de la OCDE sugiere que, si los aranceles bilaterales aumentan 10 puntos porcentuales de manera permanente, la producción mundial podría caer un 0.3% en tres años. Estados Unidos sufriría una disminución del 0.7% en su producción, además de enfrentar una inflación más fuerte que obligaría a endurecer la política monetaria y podría generar una revalorización disruptiva en los mercados financieros.
Estos riesgos y la creciente incertidumbre global obligan a los responsables de la política económica a mantenerse atentos a las presiones inflacionarias y salariales. "Una mayor fragmentación de la economía mundial es una preocupación clave", advirtió la OCDE.
GR