...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
México y Colombia enfrentan similares problemáticas, como las desapariciones forzadas y la violencia contra defensores del medioambiente y comunidades indígenas, así como los ecocidios, conflictos que el cineasta colombiano Santiago Lozano retrata en su película Yo vi tres luces negras, que, luego de 7 años de trabajo, hoy se estrenó en las salas de cine del país.
El estreno del filme, cerca del Día de la Tierra (22 de abril), narra el camino de un padre que, guiado por el espíritu de su hijo desaparecido, se adentra en la selva colombiana bajo el control de grupos armados, enfrentándose al anuncio de su propia muerte.
En entrevista con NTR, Lozano destacó que surgió de las similitudes en las realidades de México y Colombia, ambos con casos de explotación de recursos naturales, de violencia, abuso y desapariciones. Por esto, buscó crear un trabajo que trascienda fronteras y que logre contagiar esa espiritualidad y conexión entre el hombre y la tierra como formas de resistencia frente a la devastación ambiental y social.
Se trata de una coproducción entre Colombia (Contravía Films) y México (Malacosa Cine), junto con Francia y Alemania, que sigue a José de los Santos, líder espiritual afrodescendiente, quien, tras la aparición del espíritu de su hijo Pium Pium, inicia un viaje por la selva para enfrentar su destino. Cantos, conexiones, dolor y muerte se presentan en una ficción que pretende abrir el debate.
El director subrayó que la historia de José de los Santos es también un “grito de resistencia” por la defensa de los territorios, pues muestra cómo las comunidades del Pacífico colombiano ofrecen lecciones de coexistencia armónica con la naturaleza, desafiando la visión antropocéntrica. A diferencia de su ópera prima, Siembra (2016), centrada en conflictos humanos por la tierra, esta obra posiciona a la selva como un protagonista que sufre la violencia extractivista.
Lozano señaló que la relación depredadora del ser humano con la naturaleza genera conflictos comunes en la región, impulsados por poderes legales e ilegales que imponen modelos de vida uniformes, alimentando guerras y violencias.
El hecho de haber utilizado un protagonista masculino también busca separar esa parte en la que el hombre es el que siempre ejerce violencia, normalmente las buscadoras se representan con una presencia femenina, por lo que hace una gran diferencia que, en este caso, sea el curador del pueblo.
"Es un mensaje también de cómo él, como curador, está siempre para despedir a la gente, ayudarlos a irse de este mundo en paz y a él los criminales de la sierra le quitan la oportunidad de hacer lo propio con su hijo porque se lo desaparecieron", explicó el cineasta colombiano.
Esto se evidencia en los asesinatos de defensores ambientales, con Colombia como el país más peligroso (79 casos en 2023, según Global Witness), seguido de Brasil (25), y México y Honduras (18 cada uno). La película, así, se erige como un llamado a repensar la relación del ser humano con la tierra y sus comunidades.
"Este trabajo me dejó el cuestionarme de manera distinta mi camino en este mundo, el tener una relación distinta con mi entorno, poner más atención en la tierra que piso, el cielo que veo. Fue una gran experiencia", expresó.
Así, Santiago Lozano invita a toda la gente a ver la película que se está mostrando en Cinépolis de Centro Magno y en la Cineteca FICG a partir de hoy.
FR