Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Son adolescentes y entre ellas comparten sus miedos: “Yo tengo miedo del parto porque dicen que te quedas en el parto si no lo aguantas”, dice Atziri. Continúa Jocelyn: “Yo también tengo miedo del parto porque dicen que si el bebé o nosotros”.
En la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada del nuevo Hospital Civil de Guadalajara les explican y preparan para el parto. Una será madre a los 14 años de edad y la otra es su segundo embarazo a los 16, después de un aborto. Las estadísticas y datos confirman los temores de las adolescentes. Ambas tienen la edad del grupo de población que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reconoce como un foco rojo en muertes maternas; es decir, aquel deceso relacionado por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio.
“Sí tenemos un foco rojo en las adolescentes“, admitió la jefa del Departamento de Salud Reproductiva de la SSJ, Amalia Lizárraga Ruiz, en el foro Retos y propuestas para mejorar la salud materna en Jalisco, organizado por el Comité Promotor por una Maternidad Segura en Jalisco. Reconoció que la mayor parte de casos de muerte materna se da en el puerperio, es decir, el tiempo posterior al parto.
Según los registros de la SSJ, en 2014 se registraron 52 muertes maternas en Jalisco; de éstas, ocho fueron de adolescentes. En 2015, de las 34 muertes maternas, seis fueron en adolescentes y, en lo que va del año, se han registrado tres defunciones en este grupo de los 19 casos en el estado.
“(Es) un tema de desigualdad social, no queremos una sola muerte materna (...) con una sola muerte materna que tengamos es suficiente para tener que trabajar”, señaló Lizárraga Ruiz.
“Una adolescente, para empezar, lo ideal no es que esté embarazada, pero mucho menos (debe) morir”, reconoció Josefina Figueroa Solano, coordinadora estatal del Programa de Planificación Familiar.
En la semana 25 del registro de muertes maternas en México, Jalisco está en el sexto lugar. Según aclaró ante médicos y personal del sector, “Jalisco ocupa por número de defunciones maternas los primeros 10 lugares. Por número de defunciones, no por razón de muerte materna”.
“Sí habría que preguntarnos, como sociedad civil, como servicios de salud, qué es lo que está pasando. Hablar de este 10 por ciento, hablar de una cantidad impresionante cuando estamos hablando de niñas y adolescentes”, señaló Sofía Reynoso Delgado, del Comité Promotor por una Maternidad Segura en Jalisco.
De acuerdo a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, del gobierno de Enrique Peña Nieto, los embarazos de mujeres adolescentes se vinculan a la muerte materno-infantil y al aborto.
“En el caso concreto de las niñas y adolescentes, son en primer lugar embarazos que no debieron haber ocurrido, que no se debieron haber presentado porque se podía prevenir el embarazo. De la misma manera, la muerte materna es algo que nunca se debió haber presentado”, advirtió Sofía Reynoso. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 80 por ciento de las muertes maternas es prevenible.
En los últimos meses, Jalisco se ha mantenido en los primeros seis lugares en muerte materna. En 2014, agregó, 20 por ciento de la muerte materna era de niñas y adolescentes. “Lamentablemente en nuestro estado hay un número importante de adolescentes, estamos hablando de este 10 por ciento, que seguramente, ante su situación, acuden a alguien que les ayude que no es personal médico, que les ayude a evitar el embarazo”, lamentó Reynoso.
Entre las principales causas de muerte materna en Jalisco están las enfermedades hipertensivas del embarazo (en especial la preclampsia), hemorragias obstétricas y las llamadas causas indirectas, como padecimientos respiratorios.
Los riesgos de muerte materna son mayores en los extremos de la vida, es decir, en menores de 20 años y aquéllas que son madres después de los 30. Existe una relación directa entre la muerte materna y el poco o nulo control prenatal de las niñas y adolescentes embarazadas. Sin embargo, este servicio médico preventivo no es recurrente entre las adolescentes.
“Las menores de 20, estas chiquitas, se asocia muchísimo con desnutrición de ellas y del producto porque muchas chicas ocultan el embarazo, no acuden a un control prenatal. Están tratando de verse esbeltas. Como no se atienden, no toman multivitamínicos, ellas están comiendo muy poco, no sabemos, por la depresión que les genera el tener un embarazo y que no lo pudieron interrumpir”, explicó la coordinadora estatal del Programa de Planificación Familiar.
Es por eso que el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), AC, insiste en la importancia de que existan servicios de salud especializados para niñas y adolescentes, para atender las necesidades particulares de esta población porque un embarazo a temprana edad es un factor de riesgo. Reconoció la Secretaría de Salud Jalisco que es necesario atender este problema de salud pública antes del embarazo a través de acciones preventivas, como la educación sexual que desmitifique esa idea errónea de que sexualidad es sólo lo relacionado al coito.
NTR. ¿Tu primer embarazo a qué edad fue?
Lorena. A los 16 años. Ahora tengo 17 y espero el segundo. Fueron malas decisiones, sí sabía de los condones, pero a los 16 no piensas bien la situaciones en las que estás, fueron malas decisiones.
Lorena, quien está embarazada, cruza la calle mientras le toma la mano a su bebé. Dejó la secundaria y no sabe cuándo retomará los estudios. Las mamás como Lorena, con bebés prematuros, son perfiles comunes en el programa Mamá Canguro, creado para que los niños prematuros recuperen peso gracias al contacto humano.
“Hemos tenido mamás de 13 y 14 años. O bien, nos llega la mamá de 15 años, pero que ya éste es el segundo o tercer hijo. Es una edad muy pequeña, que todavía no han vivido ni disfrutado la vida como adolescentes y ya están comprometidas con el papel de mamá”, describió la coordinadora del programa Mamá Canguro del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Leticia Serra Ruiz.
Esto mismo lo confirmó Josefina Figueroa, coordinadora estatal del Programa de Planificación Familiar. “Vemos a madres de 17 años con su tercer cesárea y con mucha frecuencia nos hablan de esa parte de abandono por parte de la familia en todo lo que necesitan de acuerdo a su edad, desarrollo, a la comunicación. Hay muy poca comunicación en las casas”.
Si un embarazo es riesgoso, dos antes de los 17 y con cesárea es doble peligro para una adolescente. En el nuevo Hospital Civil de Guadalajara, tan sólo en el 2014 realizaron 19 operaciones de Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o Salpingoclasia, método anticonceptivo permanente.
“¡A esta edad y ya operarlas para no tener hijos! Con el tercer hijo, con tres cesáreas o más”, señaló Hiliana Romo Huerta, jefa del Centro de Atención al Adolescente Embarazada del Hospital Civil Juan I Menchaca.
Tanto en la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada como en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) insistieron en que buscan que las niñas y adolescentes usen un método de anticoncepción. Por ejemplo, la coordinadora de Planificación Familiar, Josefina Figueroa, señaló que hace tres años, entre 30 y 40 por ciento de las que estaban pariendo se iban con anticoncepción; ahora, afirma, la cobertura es de 65.8.
Tanto la SSJ y el Hospital Civil insistieron que no se trata de anticoncepción forzada porque sólo se usa si la paciente da su consentimiento. Sin embargo, a nivel nacional las organizaciones civiles como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) han dado seguimiento a casos que confirman lo contrario.
“Lamentablemente lo que hemos documentado es que a veces, durante las intervenciones, no les avisan y les realizan el OTB. A veces le dicen no te voy a dar acceso a un apoyo de seguridad social si no te pones un método anticonceptivo o no te voy a dar la alta del hospital si no optas por algún método anticonceptivo”, denunció Marisol Escudero, del área de Políticas Públicas de GIRE.
Lo anterior, motivado porque, explicó Escudero, “parece que tuvieran una cuota, los sistemas de salud para cumplir con el número de métodos anticonceptivos que proporcionan pos alumbramiento o postparto”.
Enfatizó que el uso de métodos anticonceptivos debe ser una decisión informada, elegida libremente por las niñas y adolescentes.
En el periodo de enero a diciembre de 2015 se incorporó a 63 mil 489 adolescentes al uso de un método anticonceptivo; de ellos, 41 mil 756 aceptaron el método de consulta externa, 20 mil 454 aceptaron un método después del parto y mil 279 después de un aborto, según el informe 2015 de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reportó que de 2013 a 2015 realizó 7 mil 767 eventos obstétricos en adolescentes, de los cuales, 46 por ciento fue Anticoncepción Post Evento Obstétrico (APEO).
En Jalisco, la mortalidad materna por aborto, en el periodo de 2002 a 2014, fue de seis adolescentes, aunque no se especifica la edad según los datos de la Dirección General de Información en Salud (DEGIS) y las bases de datos.
*Hasta el 27 de junio
Fuente: Plataforma de Muerte Materna. Dirección General de Información en Salud *Decesos por cada 100 mil nacidos vivos
Hay quienes recomiendan tomar un té de cominos para facilitar el parto; sin embargo, este remedio puede ser mortal, advirtió Eduardo Chávez Correa, coordinador de Gineco Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara.
“No saben, esas personas que están diciendo eso, que las puede llevar hasta la muerte, tanto a la señora como el bebé. Y aquí ya ocurrió varias veces, les dan el té de cominos y el té de cominos hace que la matriz se contraiga tetánicamente (tetánicamente quiere decir que con una fuerza al quíntuple mayor que lo normal y que dura muchísimo tiempo esa contracción)”.
Explicó que al contraerse la matriz con esa fuerza y con ese tiempo, no permite el recambio de sangre y al bebé le falta oxígeno, por eso se puede morir ahogado dentro de mamá. A esas alturas, madre e hijo están en riesgo.
“Me ha tocado ver sábado y domingo llegar dos señoras con la matriz rota y una de ellas no la pudimos sacar adelante, la otra sí se pasó a terapia intensiva y le tuvimos que poner seis litros de sangre”. La experiencia fue terrible, los médicos tuvieron que extirpar la matriz.
“El bebé, por supuesto, se murió; ya cuando investigamos y todo sí le habían dado su tecito de cominos a las dos”.
Así que cuando alguien recomienda el té no sabe que está tratando de asesinar, añadió el especialista.
“Muchas ocasiones se meten cuestiones de salud muy complejas, ya sean tomándose tés, introduciéndose objetos en la vagina, ya sea haciendo un sinnúmero de cuestiones que cuando el adolescente se presenta a los servicios de salud muchas veces es inevitable las hemorragias que se puedan presentar y en muchas ocasiones ya perdieron demasiada sangre”.
Obligaciones del Estado