...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Gobierno de Paraguay expulsó a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” o “Comandante H”, líder del grupo criminal “La Barredora”...
Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece retraso en el crecimiento o desnutrición crónica, un problema que compromete su ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los países de América Latina (AL) han implementado políticas y estrategias dispares en torno a los temas de equidad de género, pues en muchos casos las iniciativas no funcionan en ciertos contextos o bien, no les son asignados recursos suficientes para su operación, consideró el doctor Christian José Rojas Rojas, director ejecutivo de Inclusión y Equidad de Consultora Latinoamericana, al participar en el panel titulado Sensibilización en materia de derechos humanos y género, llevado a cabo ayer.
Tras analizar durante dos años las políticas públicas y estrategias de igualdad de género en algunos países de la región, el especialista expuso que encontró que existe “una evaporación de las políticas de género” en la mayoría de éstos, pues ante la insuficiencia presupuestal, en la práctica estas intenciones se vuelven ineficaces.
Ante esta situación, añadió, los movimientos sociales protagonizados por mujeres, como es el caso de los pañuelos verdes de Argentina, que pugna por la promoción de la educación sexual y el aborto legal, gratuito y asistido, juegan un rol fundamental en América Latina.
“Por ejemplo, en muchas ciudades de México tenemos el problema del embarazo adolescente, ¿qué hacemos con eso? Es un tema de género que involucra a los padres, a las madres, a los hijos, a los novios. A todos nos interesa, porque ahí hay un proyecto de vida. Las estadísticas muestran que las mujeres que tienen hijos a temprana edad tienen altas probabilidades de vivir empobrecidas. No es un asunto sólo de salud ni moral, sino de género, y hay que mostrar esa complejidad. Todas las manifestaciones de las mujeres organizadas o no, son muy válidas, y muy necesarias”, expresó.
Por su parte, la doctora Elena Azaola Garrido, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIEAS), explicó que la violencia contra las mujeres tiene raíz en la inseguridad y la violencia generalizada en la que se encuentra México, y que se va reproduciendo con las nuevas generaciones.
“Un niño que ve sistemáticamente que están pateando o golpeando a su madre, es una de las cosas más graves que pueda ver en su vida, y eso marca una pauta de violencia que será reproducida en su vida adulta. Tiene un entrenamiento desde pequeño hacia la deshumanización, porque no puede hacer nada”, aseguró.
Agregó que muchos menores que ahora son sicarios vivieron violencia de género entre sus padres, y eso los encamina a generar una postura de desinterés hacia los demás.
TRATA DE PERSONAS, POCO CASTIGADA
Después del narcotráfico, la actividad ilícita más rentable en el mundo es la trata de personas, un crimen que, además, no es lo suficientemente castigado.
Durante su participación en el Curso especializado en derechos humanos e inteligencia para altos funcionarios, la doctora Celina Realuyo, experta en Programas de Contraterrorismo Financiero del Departamento de Estado de Estados Unidos, lamentó que, por ejemplo, el castigo por introducir 2 kilogramos de cocaína a ese país es de 20 años de cárcel, mientras que la penalidad por ingresar a dos personas de manera ilegal es de cinco a 10 años.
Por ello, Realuyo destacó la necesidad de actualizar el marco legal para que las penas de privación de la libertad resulten más efectivas.
Ambas actividades forman parte de los eventos previos al segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos, Justicia y Migración, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (Reddih), que se llevará a cabo en la ciudad los próximo 15 y 16 de febrero.
_________________
FRASE
“Las estadísticas muestran que las mujeres que tienen hijos a temprana edad tienen altas probabilidades de vivir empobrecidas. No es un asunto sólo de salud, ni moral, sino de género” Christian José Rojas Rojas, director de Inclusión y Equidad en Consultora Latinoamericana
“Un niño que ve sistemáticamente que están pateando o golpeando a su madre, es una de las cosas más graves que pueda ver en su vida, y eso marca una pauta de violencia que será reproducida en su vida adulta” Elena Azaola Garrido, investigadora del CIESAS
El segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos, Justicia y Migración, organizado por la UdeG y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se realizará en la ciudad el 15 y 16 de febrero
JJ/I