...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
Jalisco es un estado peculiar en el contexto nacional: no sólo contiene la segunda conurbación más poblada de la República, Guadalajara, que ha rebasado 5 millones de habitantes, sino que aloja en su interior más de 11 mil localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, de ellas, 10 mil con menos de 100 moradores. Ese universo de ruralidad, con elevadas tasas de pobreza y marginación, está dominado por mujeres, efecto de la elevada tasa de migración nacional e internacional que mantiene el estado.
El caso merece ser subrayado porque Jalisco aporta arriba de 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional del sector primario, lo que incluye actividades como agricultura, ganadería, pesca y aprovechamientos forestales. Esa riqueza está evidentemente mal repartida: la mayor parte de los moradores de las demarcaciones rurales no tienen sino una fracción menor de esos recursos.
La extinta Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó, apenas en octubre de 2018, que el valor de la producción femenina en el campo jalisciense correspondiente a 2017, fue de 9 mil 77 millones de pesos, en el contexto del Día Internacional de la Mujer Rural, conmemorado el 15 de octubre.
El reconocimiento a la aportación femenina a la economía rural, y sobre todo, que sus derechos efectivos se consoliden, es la meta que se ha impuesto en su nueva campaña, arrancada esta semana, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Es la cuarta en su tipo y se cobija bajo el hashtag #Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos.
“La desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres es una de las causas estructurales de la pobreza rural y uno de los mayores desafíos para los países de América Latina y el Caribe. Entre 2014 y 2016, la pobreza en las zonas rurales aumentó de 46.7 por ciento a 48.6 por ciento, mientras que la pobreza extrema rural lo hizo de 20 por ciento a 22.5 por ciento, según estudios de FAO. Las cifras actualizadas hasta 2017 estiman que ello significa que 59 millones de personas viven en la pobreza, mientras que 27 millones lo hacen bajo pobreza extrema en las zonas rurales de América Latina”.
El organismo multinacional invitó a los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia y sector privado a unirse a la campaña. “El objetivo es compartir información y soluciones innovadoras para visibilizar las actuales conquistas y los futuros desafíos para reducir la pobreza rural y avanzar en la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes (sic)”.
Las mujeres rurales “trabajan más que los hombres. Además del trabajo remunerado por ejemplo como productora o agricultora familiar, están a cargo de la educación, el cuidado y la alimentación de sus hijos y muchas veces, de personas mayores de edad o en situación de dependencia. Asimismo, muchas de ellas realizan trabajo comunitario o dirigencial para lograr mejoras en su entorno, lo que al final del día constituye hasta tres jornadas laborales, dejándolas sin tiempo libre y de descanso”.
En el área económica “las mujeres rurales tienen un menor acceso a recursos y servicios productivos como tierra, agua, y no productivos, tales como crédito y capacitación. En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes, la situación es todavía más injusta, pues la brecha es más amplia”, añade.
En cuanto a innovación y tecnología, “las tendencias actuales indican que la brecha digital se está ampliando y que las mujeres están insuficientemente representadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño. Esto les impide desarrollar e influir en el desarrollo de innovaciones sensibles al género que permitan lograr beneficios transformadores. Desde la banca móvil hasta la inteligencia artificial o la Internet de las cosas, es vital que las ideas y las experiencias de las mujeres influyan por igual en el diseño y la aplicación de las innovaciones que conformarán las sociedades del futuro”.
________________
FRASE
“La desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres es una de las causas estructurales de la pobreza rural y uno de los mayores desafíos para los países de América Latina y el Caribe” Extracto de la información de la FAO
JJ/I