El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
El exsenador panista consideró que el partido debe abrirse a la ciudadanía, romper con los grupos de poder y recuperar sus valores fundacionales...
La Vicefiscalía en Investigación Regional realizó otros dos operativos el pasado 16 de octubre en los municipios de Poncitlán y Tepatitlán de Mor...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Señaló falta de protocolos y fondos de emergencia que agravan la crisis en Veracruz y otros estados...
Las autoridades mexicanas detuvieron este martes a Rigoberto 'N', que se dedicaba a la extorsión y cobro de cuotas y quien estaría implicado...
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este martes a Hamás que hay "varios" países aliados dispuestos a entrar en Gaza con "una fuerz...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El cantante sonorense tiene en puerta nueva música y será también el primer artista latino en presentarse en The Sphere en Las Vegas....
Guadalajara está contemplada en este tour de la cantante estadounidense....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
El ensamble reúne a 64 jóvenes de diez municipios y busca proyectar la profesionalización musical en todo el estado....
Monstruosidad
Mejor restar
Este 9 de abril todo el mundo fue testigo de la presentación de la primera foto de un agujero negro, que se convirtió en un hito en la astronomía.
La hazaña fue posible gracias al trabajo de una investigadora, que durante su estudio en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) estaba trabajando en el desarrollo de un algoritmo para “ver lo invisible”.
El miércoles, el MIT publicó en su cuenta de Twitter el mensaje: “Hace tres años, la estudiante de posgrado Katie Bouman lideró la creación de un nuevo algoritmo para producir la primera imagen de un agujero negro. Hoy dicha imagen fue publicada”.
Bouman es una investigadora informática recién graduada del Massachusetts Institute of Technology (MIT, por sus siglas en inglés) e ideó un algoritmo vital para que el mundo vislumbrara la imagen del agujero negro de la galaxia M87, que se ubica a unos 55 millones de años luz de la Tierra.
La científica de tan sólo 29 años lideró una serie de pruebas destinadas a garantizar el procesamiento de los datos que registró el Event Horizon Telescope, un proyecto internacional que enlaza 8 radiotelescopios (Antártida, Chile, España, Estados Unidos y México) para formar una cámara virtual del tamaño de la Tierra, con una resolución angular jamás creada capaz de leer, estando en Nueva York, un periódico en un café de alguna calle de París.
El estudio de este fenómeno se realizó en abril 2017, emplearon la técnica interferometría de base muy larga que puede observar una longitud de onda de 1.3 milímetros, los telescopios se sincronizaron con relojes atómicos para cronometrar con precisión sus observaciones. Debido a la gran cantidad de datos que proporcionó cada telescopio de EHT, de aproximadamente 350 terabytes, se demoró tanto en convertir esta información en una imagen.
El desarrollo de Katie Bouman, al que nombró como CHIRP [Continuous High-resolution Image Reconstruction], fue vital para convertir los datos del EHT en imagen, no sólo para combinar los datos sino también para ltrar el ruido a causa de la humedad atmosférica, que distorsiona las ondas de radio”, publicó para el The Guardian.
CHIRP podría aplicarse a cualquier sistema de imágenes que utilice radio interferometría.
“Somos un crisol de astrónomos, físicos, matemáticos e ingenieros, y eso es lo que se necesita para lograr algo que se creía imposible”, comentó Bouman para el diario británico.
HUMILDAD. La joven científica insistió en que el equipo que la ayudó merece el mismo crédito. ________________
RECONOCIMIENTO
Después de la difusión de la foto, la experta se volvió una sensación internacional, con su nombre convertido en una tendencia en Twitter.
En un tuit, la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez escribió que Bouman debería tener su “merecido lugar en la historia”.
“Felicidades y gracias por tu enorme contribución a los avances de la ciencia y la humanidad”, tuiteó.
Bouman también fue reconocida por el MIT y el Smithsonian a través de las redes sociales.
Pero Bouman, que ahora es profesora auxiliar ciencias de la computación y matemáticas en el Instituto de Tecnología de California, insistió en que el equipo que la ayudó merece el mismo crédito.
El esfuerzo de capturar la imagen, usando telescopios en lugares que van de la Antártida a Chile, involucró a un equipo de más de 200 científicos.
“Ninguno de nosotros podría haberlo hecho solo”, le dijo a la CNN. “Fue posible gracias a muchas personas de diferentes orígenes”.
“Ninguno de nosotros podría haberlo hecho solo. Fue posible gracias a muchas personas de diferentes orígenes” Katie Bouman, científica del MIT
“Ninguno de nosotros podría haberlo hecho solo. Fue posible gracias a muchas personas de diferentes orígenes”
Katie Bouman, científica del MIT
Katie Bouman es una profesora de informática en el Instituto de California de Tecnología. Investiga métodos computacionales para imágenes y lideró la primera visualización de un agujero negro utilizando el proyecto Event Horizon Telescope.
La joven científica escuchó por primera vez sobre el proyecto Event Horizon Telescope (EHT) cuando era estudiante de secundaria en West Lafayette, Indiana.
Estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Michigan y se graduó cum laude. Obtuvo una maestría en ingeniería eléctrica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde también completó su doctorado.
Bouman fue miémbro del MIT Haystack Observatory. Fue apoyada por una beca de posgrado de la Fundación Nacional de Ciencias.
Su tesis de maestría Estimating Material Properties of Fabric through the observation of Motion fue galardonada con el Premio Ernst Guillemin a la mejor tesis de maestría.
Ingresó en la Universidad de Harvard como becaria postdoctoral en el equipo Event Horizon Telescope Imaging.
En 2017, impartió una charla TED: Cómo tomar una fotografía de un agujero negro.
Bouman ingresó en el Instituto de Tecnología de California como profesora asistente en 2019. Sus investigaciones versan sobre nuevos sistemas para imágenes computacionales. Redacción
JJ/I