El especialista Axel Francisco Orozco asegura que la sentencia de 10 detenidos no acerca a la sociedad ni a las víctimas a obtener justicia y conocer...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
Se logra con el proyecto de administración inteligente Keyline ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Guatemala. El país carece de las capacidades para brindar atención a los refugiados en los aspectos económico, social e institucional, advirtió la American Friends Service Committee (AFSC), organización con oficinas en América Latina, Asia y África.
Ante el Acuerdo de Tercer País Seguro, firmado el 26 de julio por Estados Unidos y Guatemala, Solei Gómez, miembro del grupo en Guatemala, recordó que esta nación centroamericana recibió de 2002 a la fecha a unos 800 refugiados.
Recordó que los solicitantes de asilo deben esperar un año la respuesta de la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) guatemalteca y preguntó sobre las opciones de vida real que tienen, o quiénes los contratarán si carecen de los permisos respectivos, así como los problemas derivados de esas situaciones.
Entrevistada por el diario guatemalteco El Periódico, señaló que el acuerdo del viernes es contradictorio, con vacíos y falta de claridad en cuanto a cómo operará.
Se prioriza la deportación, práctica a la que calificó como violatoria del derecho a migrar.
AFSC fue fundada en 1917 en la I Guerra Mundial dirigida a los objetores de conciencia y a lo largo del tiempo ha evolucionado hacia la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos, así como migrantes y sus familias.
Gómez apuntó que el tratado no ayudará en la disminución del tráfico de personas y citó como ejemplo el Plan de la Alianza para la Prosperidad, que controlaba las rutas y fronteras, pero los migrantes buscaron otras alternativas para llegar a Estados Unidos, como la marítima.
Dicha ruta inicia en el Puerto de San Salvador, El Salvador, hacia Oaxaca, México, donde los traficantes de indocumentados predominan en la zona y operan con mayor riesgo para los migrantes.
Insistió en que al entrar en vigor el pacto las dependencias del gobierno guatemalteco encargadas de salud, educación y trabajo, entre otras, no podrán atender a los solicitantes de asilo.
“No hay una lógica para ser un país seguro. Los migrantes buscarán la oportunidad de seguir llegando a Estados Unidos porque aquí no encontrarán las condiciones dignas”, afirmó Gómez.
Críticas. Los inconformes arremeten contra el presidente Jimmy Morales. ___________________
Cientos de guatemaltecos protagonizaron una manifestación en contra del acuerdo de tercer país seguro que el presidente Jimmy Morales firmó con Washington.
Ondeando la bandera nacional azul y blanco, los manifestantes se reunieron frente al palacio presidencial en Ciudad de Guatemala. Ahí, exigieron la renuncia de Morales por haber cedido a las demandas de Estados Unidos.
Los manifestantes también portaron carteles en que pidieron a Guatemala mantener su soberanía y expresaron su apoyo a una comisión anticorrupción respaldada por Naciones Unidas que Morales expulsó del país.
Brenda Hernández, activista en defensa de los derechos humanos y parte de los organizadores de la marcha, señaló que Guatemala a duras penas puede atender a su propia ciudadanía, mucho menos ofrecer refugio a migrantes vulnerables.
“Guatemala no cuenta con las cualidades para ser un país seguro para migrantes indeseados en Estados Unidos”, sostuvo Hernández.
Jordán Rodas, procurador de Derechos Humanos de Guatemala, también criticó el acuerdo con Estados Unidos al subrayar que el trato viola la Convención de Viena dado que el gobierno guatemalteco lo firmó bajo presión.
Describió el acuerdo como "inmoral e ilegal".
El máximo tribunal de Guatemala ha indicado que el pacto debe ser aprobado por el Congreso ante de ser ejecutable.
Stephen McFarland, ex embajador de Estados Unidos para Guatemala, arremetió contra el gobierno de Trump por presionar a Guatemala para que aceptara el acuerdo.
Los migrantes guatemaltecos representaron 34 por ciento de las detenciones de la Patrulla Fronteriza en la frontera entre EU y México de octubre a junio, más que cualquier otra nacionalidad
JJ/I