...
La exploración del terreno pendiente del sitio de inhumación clandestina va prácticamente a la mitad, reconoce la Vicefiscalía de Personas Desapar...
Reconoció que está pendiente trabajar para conseguir una mayor participación en zonas rurales...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los terremotos de 1985 y 2017 han sido los más devastadores...
El más reciente fallecimiento fue el de Abril Díaz Pérez, una mujer de 34 años ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El Huachicol
Porque nos la quitaron
Una fuerte granizada ocurrida la tarde del 30 de julio asoló pueblos y tierras agrícolas de la Ciénega de Chapala.
La peor parte la llevaron productores de maíz de Zapotlán del Rey, que han visto destruidos la mayor parte de sus cultivos. El dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco, Eliazer Ayala Rodríguez, aseguró ayer que hay unas 5 mil hectáreas dañadas.
“Estamos solicitando al gobierno del estado y el gobierno federal que se tome nota de la gravedad de las pérdidas y se declare zona de desastre, pues los seguros catastróficos que están contratados no significan nada en términos de las inversiones; calculamos que hay como 30 mil pesos de inversión por hectárea y apenas dan mil 500 pesos en ese seguro, consideramos que lo mismo que se apoya a pueblos y ciudades cuando hay daños por eventos meteorológicos, debe darse ese apoyo al sector rural”, señaló el líder cenecista.
Explicó que se ha podido entablar ya comunicación con las respectivas secretarías de agricultura de ambos niveles de gobierno, pero que desean llevar su inquietud al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en busca de que apoye la gestión para una declaratoria que requiere ser emitida por la Secretaría de Gobernación (Segob) y publicada como decreto en el Diario Oficial de la Federación.
La estimación de daños es con base en el primer levantamiento tras la lluvia extrema. Los perjuicios se extendieron por los municipios de Ocotlán, Degollado y Tototlán, pero se encarnizaron en las tierras de Zapotlán del Rey.
“Es sabido que esta región es la más alta productora de maíz del estado, traemos promedios de 12 toneladas por hectárea, pero hay algunas parcelas que llegan a 20 toneladas; esos rendimientos son una enorme ventaja, pero cuando hay desastres, significan pérdidas cuantiosas, porque se les mete también mucho dinero, entonces no es fácil enfrentarlo con indemnizaciones tan reducidas”, sostuvo.
Pese a ser una zona alta productora de alimentos, la adaptación de la región Ciénega a los desafíos de cambio climático y en general, la crisis ambiental, no ha sido prioridad como política pública. Apenas en 2018, Tototlán sufrió desbordamientos de arroyos que arruinaron una parte importante de sus cosechas. En esa ocasión, sólo se hicieron pagos de mil 500 pesos por hectárea contra más de 20 mil pesos invertidos en combustible, paquete tecnológico y jornales.
“Afortunadamente, los responsables del sistema de riego han hecho un muy buen trabajo para prevenir nuevos eventos, por lo que esperamos que por ese lado no se repitan los daños que le ocurrieron sobre todo a Tototlán, pero también a Ocotlán y La Barca”, señaló el dirigente priista.
Ayala Rodríguez destacó que se elaborará un censo más preciso de los daños y de los productores afectados, de manera de que se disponga de un levantamiento confiable para que las autoridades valoren con realismo el problema y se convenzan de la necesidad de la declaratoria de zona de desastre. De ello depende la continuidad de la producción, pues “ellos todavía alcanzan a resembrar y a meter otros cultivos, pero se necesita una respuesta oportuna”, subrayó Ayala Rodríguez.
“Consideramos que lo mismo que se apoya a pueblos y ciudades cuando hay daños por eventos meteorológicos, debe darse ese apoyo al sector rural” Eliazer Ayala Rodríguez, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco
“Consideramos que lo mismo que se apoya a pueblos y ciudades cuando hay daños por eventos meteorológicos, debe darse ese apoyo al sector rural”
Eliazer Ayala Rodríguez, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco
JJ/I