...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Jalisco es el segundo estado en el país con mayor incidencia de dengue con 4 mil 290 personas contagiadas y más de 25 mil por confirmar, lo que ya derivó en que se emitiera un aviso epidemiológico el pasado 25 de septiembre a nivel estatal.
Pero por la agresividad de este virus y su acelerada propagación en últimas semanas, muchas voces en el estado están presionando al sector salud para que active una alerta epidémica y se reconozca el problema en su justa dimensión, que ya es grave y se puede poner peor.
Para empezar, ¿de qué se trata la medida? Según los lineamientos para la emisión de alertas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), es parte de un protocolo que incluye varias etapas.
La primera es la prealerta o aviso, y según la dependencia federal es una “noticia o comunicado sobre algún evento epidemiológico que pueda representar algún riesgo potencial a la salud de la población y sobre el cual no es necesario ejecutar acciones inmediatas”. Es preventivo, pero en Jalisco se activó cuando había confirmados 3 mil 405 casos de personas infectadas en la semana 37.
Ahora vamos con la alerta, que es la segunda fase de un riesgo sanitario ya manifiesto. “Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces a fin de minimizar o contener su ocurrencia”, define el Sinave.
Finalmente existe una tercera etapa y es la más grave, la alarma, que consiste en un llamado de acción urgente cuando un brote ha escalado a dimensiones mayores.
Regresemos a la alerta. A decir del Sinave, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) es la autoridad competente para declarar una alerta en los estados, la cual debe ser comunicada a la Federación y además, para activarla, debe apegarse a los lineamientos nacionales que son los siguientes.
En primer lugar, tiene que haber un incremento en el número de contagios por encima de 50 ó 75 por ciento con relación a su comportamiento histórico, lo cual ya pasó respecto al año pasado. Según el último informe epidemiológico federal sobre dengue (semana 38), a estas alturas del año pasado en Jalisco había sólo 717 casos confirmados, pero en 2019 van 4 mil 290, es decir, hay un incremento de 598 por ciento de un año al siguiente.
Otro de los criterios para activar la alerta según el Sinave es que haya una “ocurrencia de casos de elevada magnitud, trascendencia o vulnerabilidad”, dice textual. Uno más es que exista un incremento de positividad respecto a la semana anterior y que suba la tasa de letalidad “por encima de la mediana acumulada de los últimos cinco años”, esto último no ha ocurrido de acuerdo con los números oficiales, que manejan sólo dos defunciones para Jalisco.
Cuando se decide emitir la alerta, el CEVE es el encargado de dar a conocer la dimensión del riesgo, enlistar las acciones a realizar para atender el problema sanitario y darle seguimiento, además debe haber campañas de comunicación para mantener informada a la ciudadanía.
El Sinave agrega que, a partir de que el Comité Estatal identifica el riesgo, tiene un lapso de dos días para preparar y activar la alerta. Finalmente viene un periodo de conclusión con las actividades que se hicieron y los resultados.
A estas alturas en que ya se quintuplicaron los casos de dengue del año pasado y todavía faltan los dos meses más críticos, octubre y noviembre, que en 2017 y 2018 concentraron la mitad de las incidencias por el virus, ¿es necesaria una alerta de este tipo en Jalisco? Juzgue usted.
[email protected]
da/i