Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dedicará importantes esfuerzos para mejorar las condiciones de la comunidad científica en el país y hacer que los científicos mexicanos se queden en el país.
En el marco de la inauguración del Primer Foro de Catedráticos del Conacyt del Sureste de México, la directora adjunta del Conacyt, María del Carmen de la Peza Casares, precisó que en México existen alrededor de 31 mil 700 investigadores trabajando dentro del país
Sin embargo, “estamos exportando más cerebros de los que se quedan, pues existen más de 55 mil investigadores mexicanos en el resto del mundo”, apuntó
Es por ello, dijo, que el Consejo trabaja ya con otras dependencias de gobierno a fin de encontrar mecanismos y soluciones para que dicho colectivo mejore sus condiciones laborales y permanezca en México.
La funcionaria federal añadió que el fortalecimiento de la comunidad académica es uno de los actuales ejes rectores del Conacyt, por lo que llamó a los jóvenes investigadores para que se empeñen por aportar en el avance del conocimiento.
Además, les exhortó para que se sumen, desde sus disciplinas científicas, a los diversos planes y proyectos que impulsará el Conacyt para robustecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Reiteró el compromiso de apoyar a los jóvenes investigadores de esta región, a quienes definió como una de las “canteras de científicos más valiosas para el país”.
Por su parte, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, indicó que este encuentro es de gran relevancia para esta casa de estudios, toda vez que abre un espacio para la reflexión e intercambio de experiencias en distintas investigaciones.
Destacó que contar con la participación de investigadores del sureste, es muestra de la importancia del proceso de mejoramiento educativo en esta región del país.
Entre los sectores estratégicos que se analizarán destacan la agrobiotecnología, el agua, la ecología marina, la acuicultura y pesca sustentable, la salud y enfermedades tropicales, así como las tecnologías para la sustentabilidad.
Semanas antes, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla Roces, estableció que “no podemos pensar en un país soberano, en ningún aspecto, si no tenemos un desarrollo propio de investigación científica, no podemos pensar en desarrollo tecnológico de vanguardia si no tenemos una comunidad científica apoyada para poder realizar la base de la innovación, que es la ciencia de frontera”.
Ponderó la investigación científica en física que se ha desarrollado en México pero, como otras áreas de la ciencia ésta fue abandonándose, y en el caso de la física cuántica México podría tener un potencial importante, "pero estamos muchos años atrás".
Álvarez-Buylla Roces dejó claro que en México hay mucho talento, pero una buena parte de este talento se ha ido a otros países, una fuga de cerebros que no debemos seguir permitiendo.
La frase
“Estamos exportando más cerebros de los que se quedan, pues existen más de 55 mil investigadores mexicanos en el resto del mundo”: María del Carmen de la Peza Casares, directora adjunta del Conacyt