...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, rindió informe de las actividades realizadas durante 2019.
Destacó que lograron llegar a 562 mil 425 personas con las diferentes acciones que realizaron, pero antes de hablar de las cifras, envió un mensaje al gobernador de Jalisco y compañía.
"Hagamos el mayor esfuerzo por coordinarnos, por articular esfuerzos, pero sobre todo, por colocar en el centro de nuestra actuación a las víctimas y a la sociedad. Hoy no hay espacio para la confrontación, es una irresponsabilidad el no realizar este esfuerzo de coordinación interinstitucional", expresó.
Fue enfático al recordar que las recomendaciones que emite la CEDHJ no son con la finalidad de molestar o incomodar, por el contrario, deben verse como herramientas de planeación y corrección de acciones.
"El pensar que se trata de un ataque, lo que provoca es que se pierda objetividad y de magnifiquen situaciones a la verdadera razón de la recomendación. Las recomendaciones tienen que ser vistas y sentidas como un soporte para que las instituciones rencaucen su actuación frente a una violación", puntualizó.
Después de esto, desarrolló los datos estadísticos de las acciones 2019. Aseguró que recibieron 10 mil 913 quejas e interpusieron 112 de oficio. De estas, ha resuelto 3 mil 18.
De esto, surgieron 40 recomendaciones, 26 dirigidas al ejecutivo estatal. Además, 17 correspondieron a violaciones a derechos humanos de adolescentes y mujeres, 12 de ellas con violencia de por medio.
Tuvieron 3 por feminicidio, abuso sexual y hostigamiento sexual, además 2 por violencia obstétrica y una por tortura.
"Son la mayores cifras en la historia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Es una muestra tangible de esta actitud proactiva ante las violencias que nos avasallan", detalló.
Las dependencias que más quejas reciben son la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Educación, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, y a causa de la crisis por dengue, la Secretaría de Salud.
Consiguieron que se implementaran más de 106 sanciones y se destinaran 5 millones 415 mil 700 pesos para la reparación del daño a víctimas, sin embargo, exigieron al gobierno del estado acelerar el proceso de entrega de este dinero.
"Hago un exhortó al poder ejecutivo para que no se retrasen los pagos compensatorios a la víctimas. Esto representa un acto de sobrevictimización, más aun cuando nuestra institución ya documentó, ya ha declarado que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos", mencionó.
En temas pendientes, el ombudsman describió que faltan las mesas de trabajo de seguimiento en temas como desapariciones y río Santiago.
jl