...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
A propósito de su ensayo La invención de todas las cosas, que está entre los más vendidos en las últimas semanas en las librerías de México, el novelista Jorge Volpi aseguró que no debe considerarse a los relatos de ficción como mentiras.
“No hay que confundir mentira con ficción. La ficción es la herramienta con la que nos enfrentamos a lo real y con la que vamos construyendo verdades parciales. Sí hay una noción de verdad, no hay que identificar como que mentira y ficción son lo mismo”, explicó el autor en entrevista con Efe.
El libro de Volpi (Ciudad de México, 1968) es una reflexión acerca de las ficciones, uno de los temas que obsesiona al fabulador, tratado en algunos de sus libros anteriores, sobre todo en Leer la mente, génesis de su nueva propuesta.
Durante 665 páginas el volumen publicado por Penguin Random House hace un recorrido de la ficción desde el big bang hasta los tiempos modernos en los que la inteligencia artificial amenaza con imponerse.
También sugiere cómo podría ser el futuro, de acuerdo con los científicos.
“Creo que en todos los ámbitos, incluido el de la ciencia desde principios del siglo 20, al menos, sabemos que no existen las verdades absolutas, pero eso no implica que no existan la verdad y las verdades parciales. Mientras que la mentira siempre es ficción, la ficción no siempre es mentira”, insiste.
En su nuevo ensayo, Volpi toma a dos figuras relacionadas con la obra del escritor Franz Kafka, una real, su novia Felice Bauer en los tiempos cuando el checo escribió La metamorfosis (1915); y el bicho en el que se convierte el protagonista de esa novela corta.
El insecto en el que se transformó Gregorio Samsa, y la prometida del escritor se encuentran al inicio de la obra y debaten sobre ficción y realidad, a partir de lo cual transcurren ocho capítulos con análisis de cómo vieron la ficción los antepasados del homo sapiens y de qué manera siguió el camino de las historias ficticias.
Como sucede de manera repetida en extensa obra que incluye 15 novelas, entre ellas En busca de Klingsor, premio Biblioteca Breve de 1999, en La invención de todas las cosas, Volpi diserta sobre dos de sus pasiones, la ciencia y la música, y analiza las ficciones también desde el punto de vista sicológico.
“Era interesante escribir un libro sobre la ficción en un momento en el que estamos preocupados por el predominio de la mentira, de nuestra época de postverdad, de fake news (noticias falsas), de los políticos mintiendo todo el día, sin que eso provoque efectos en sus seguidores”, asegura.
jl/I