...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En México y en el mundo la condición de la discapacidad va en aumento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2023 se estimó que el 16 por ciento de la población mundial tenía una condición de discapacidad, mientras que en México, de acuerdo con el censo poblacional 2020, dicha población es de 21 millones de personas.
En resumidas cuentas, la discapacidad son las limitantes en la participación de una persona derivado de causas biológicas, psicológicas y sociales, y con el objetivo de generar consciencia ante dicha condición, el pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992 con el propósito de sensibilizar y promover los derechos de estas personas.
A pesar de la conmemoración, conviene señalar la necesidad de vislumbrar aquellas acciones que realizamos en el día a día y derivan en la construcción de barreras que impiden la participación de la población con discapacidad. Ser una persona con esta condición no es vivencia de un momento: aunque existen casos transitorios, muchos son para toda la vida.
Así se torna urgente la identificación de acciones cuyas consecuencias resultan en la generación de barreras para la participación de la población en situación de discapacidad. Algunos ejemplos de lo anterior son: material educativo o informativo inaccesible; inmobiliario sin diseño universal; puertas angostas que dificultan el ingreso de personas en silla de ruedas; escaleras como única forma de transitar a las plantas altas de los edificios; comentarios negativos; rechazos e intolerancia; exclusión de población con discapacidad, y pensar que jamás una persona así puede ser el usuario de un servicio, transeúnte, cliente, personal laboral o un jefe. Por lo tanto se sugiere seguir la siguiente serie de recomendaciones para construir una sociedad más inclusiva para las personas con discapacidad.
Finalmente, si la discapacidad y sus consecuencias son una construcción social, debemos tener la capacidad de subsanarlo.
[email protected]
jl/I