La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre atiende a dos linces que fueron rescatados en el municipio de Zapotlán El Grande...
Agentes de la Fiscalía del Estado detuvieron al cumplimentar una orden de aprehensión a Carlos Jesús “N”, de 29 años, señalado como el presun...
En 10 días, la Fiscalía del Estado de Jalisco logró la vinculación a proceso de 75 personas señaladas por diversas agresiones cometidas contr...
La Fiscalía del Estado de Jalisco participó en una serie de charlas organizadas por el programa Jornadas de Paz, en coordinación con la SSPC...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
Muere a los 100 años June Lockhart, actriz de ‘Lassie’ y ‘Perdidos en el espacio’ ...
El cantante mexicano hará historia en The Sphere de Los Ángeles, tiene nuevo disco en puerta y ahora cantará junto a la leyenda del rock....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
Es delito
Mejor restar
El cocinero mexicano, publicación anónima impresa en 1831 por Mariano Galván y que en 2014 volvió a poner los ojos del mundo en la gastronomía de este país, ya se encuentra disponible en formato digital para ser consultado por cualquier persona interesada en la cocina nacional.
Es el primer documento en su tipo en ser incorporado al registro de Memoria del Mundo, América Latina y el Caribe de la Unesco. El material ya puede ser consultado en la Biblioteca de la Fundación Herdez, desde su edificio sede, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, o en la página biblioteca.herdez.com.mx, destacó Azucena Suárez, presidenta de dicha asociación civil.
En entrevista con Notimex, la investigadora Sarah Bak-Gelar, quien trabajó con el equipo que elaboró el expediente para la Unesco, habló sobre la trascendencia de este material al que consideró muy valioso para la historia de México, pero también para el género editorial en general, por tratarse del primer libro de recetas impreso en México y América Latina.
En México, recordó, en aquella época había, pero de España, y éste es el primer registro impreso y publicado aquí sobre el tema culinario mexicano, las técnicas más comunes, combinaciones, texturas, utensilios más empleados, el primer registro de lo que constituye la cocina mexicana.
Al mismo tiempo, señaló, es uno de los primeros símbolos nacionales del país, que hace una especie de asociación entre identidad nacional y cocina, es la primera vez que se entiende que a un pueblo, a una nación en específico, corresponde una cocina en particular.
Esa era una idea muy moderna para la época, muy innovadora si se compara con otros símbolos nacionales, por ejemplo, es más temprano que el propio himno de 1854.
Recordó también que los primeros libros de historia nacional datan de mediados del siglo 19, de ahí que se puede considerar un documento que sienta las bases para la identidad nacional, “pues da una definición de lo que significa ser mexicano, habitantes de un país, de un territorio específico, que compartimos la misma lengua, la misma historia, pero también que compartimos una tradición culinaria”.
El recetario en cuestión, detalló, está conformado por tres volúmenes de pequeño formato que incluyen recetas de la cocina mexicana, la mayoría de ellas provenientes del centro del país, creadas a la manera antigua, descriptiva, lo cual los hace muy particulares, pues no hablan de cantidades exactas, sino de porciones y otros elementos de cultura oral.
También es un documento antropológico, dijo, porque da cuenta de cómo son los saberes culinarios de la época, cómo se cuenta el tiempo, cómo se habitan los espacios, cómo las mujeres emplean las herramientas y las relaciones sociales dentro de la cocina.
“Nos da cuenta de un momento histórico peculiar que es la creación de la clase media que no existía, a principios del siglo 19, una clase que quiere ostentar, que quiere invitar y presentar de manera bella sus platos, pero que está preocupada por el ahorro, el desperdicio y habla de algún reciclaje, nos habla de las dinámicas sociales de una comunidad”, explicó la especialista, quien recordó que la obra fue editada por Mariano Galván y aunque hay indicios de que fue de su autoría, se ha considerado anónimo.
Sobre si el ejemplar, cuya segunda edición ya incluye los tres volúmenes en que está dividida la primera, es equiparable al libro de cocina italiana de Pellegrino Artusi, aclaró que una diferencia importante es que el mexicano es pionero, el de Artusi es posterior, por lo que incluso puede pensarse que él lo tomara como modelo.
De hecho, añadió, sí hay bases para pensar que El cocinero mexicano inauguró el género en América Latina, al ser el primero de los recetarios nacionales en los que por primera vez la cocina se vuelve un elemento de la idiosincrasia nacional, y se formula esta idea de que a cada país corresponde una cocina; así surge después el primer recetario peruano, colombiano, argentino, entre otros.
HJ/I