...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El arte y la tecnología se fusionaron en Dreamscapes, un proyecto artístico que mezcla el uso de deep dream, un algoritmo de procesamiento de imágenes creado por Google, y fotografías de paisajes.
Antes de presentar este experimento, sus creadores ofrecieron una entrevista para NTR. Joseph Smarr, miembro de Google y ex director de tecnología de Plaxo, y el artista visual Daniel Ambrosi compartieron algunos detalles sobre este proyecto que mostraron ayer en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola. Guadalajara es la primera ciudad en México y América Latina en el que se exhibe.
Ambrosi mencionó que su propósito durante los últimos cinco años ha sido capturar fotografías de diferentes lugares para lograr compartir lo que siente cuando está en ellos. Sin embargo, agregó que se dio cuenta que la imagen era insuficiente para lograr comunicar las sensaciones y los pensamientos que le provocaban esos espacios, es así como decide utilizar el algoritmo deep dream.
Smarr explicó que deep dream es un algoritmo que fue creado por Google para imitar las funciones neuronales. Dijo que no fue inventado para propósitos artísticos, pero cuando los técnicos se dieron cuenta que era divertido experimentar con él, hicieron el código fuente abierto. Con esto, permitieron que las imágenes de la red neuronal pudieran ser creadas por cualquiera.
A partir de la liberación del código, Ambrosi decidió experimentar con él para provocar sensaciones y pensamientos a través de las fotografías. No obstante, el código no funcionaba para sus imágenes porque el formato que usaba era muy grande. Es así como busca a Smarr para que lo ayude a utilizarlo.
En la biblioteca, los dos integrantes del proyecto presentaron una serie de paisajes enormes, la mayoría provienen del mundo occidental, Europa y Norteamérica principalmente. Cuando las personas se acercaban a estas imágenes, el algoritmo deep dream provocaba pensamientos y emociones en ellos.
“Dreamscapes representa mi intento de recordarme a mí mismo (y otros) que todos estamos participando activamente en un sueño despierto compartido, un sueño que está al borde de la amplificación considerable por los rápidos avances en inteligencia artificial y la realidad virtual”, describió Ambrosio esta experiencia en su página web.
Sobre la importancia de dar a conocer proyectos como estos que mezclan arte y tecnología, Smarr afirmó que él como ingeniero considera que es importante usar este tipo de herramientas para amplificar la experiencia artística.
“Ahora las personas nos estamos preguntando cómo serán nuestros empleos conforme las máquinas avancen y este proyecto nos acerca para ver cómo el arte se relaciona con la tecnología. Es un experimento optimista que no reemplaza, sino que potencializa el trabajo del artista”, comentó el técnico de Google.
Smarr también expuso que decidieron presentar este proyecto en Guadalajara antes que en cualquier otra ciudad de Latinoamérica porque creen que es el lugar perfecto para conversar sobre tecnología. En sus primeros tres días en la capital jalisciense, los dos creativos han observado que hay cierta presencia de avances tecnológicos.
Dreamscapes se pudo presentar en Guadalajara gracias al apoyo de Startup Gdl, una organización fundada por Bismarck Lepen para fortalecer la red entre emprendimientos locales relacionados con la tecnología.
“La invitación se hizo a través de Startup Gdl con la intención de seguir poniendo a Guadalajara en el mapa y seguir mostrando al mundo que es un lugar interesante para el desarrollo de tecnologías”, afirmó Cindy Blanco, directora general de Startup Gdl.
Joseph Smarr es miembro del personal técnico de Google. Anteriormente, fue director de tecnología de Plaxo. Ha sido miembro del Consejo de Administración de la OpenID Foundation y la Fundación OpenSocial.
Daniel Ambrosi es un artista enfocado en la fotografía que ha estado experimentando con nuevos métodos de presentación visual desde que se graduó de la Universidad de Cornell en 1984. Comenzó su carrera en la arquitectura y la transición. Ha sido un consultor de marketing independiente desde 2003 y un artista publicado desde 2011. Para saber más sobre sus proyectos se puede visitar el sitio danielambrosi.com.
HJ/I