...
Las cédulas fueron colocadas por las familias previo a las celebraciones por las Fiestas Patrias...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluyó el jueves a Nicaragua por primera vez en un cuarto de siglo entre los países del continente que requieren un seguimiento especial debido al grave deterioro en la situación de los derechos humanos.
La Comisión dijo en su informe anual que incluyó a Nicaragua junto a Cuba y Venezuela debido a la instalación “de un estado de excepción caracterizado por el ejercicio abusivo de la fuerza pública para reprimir a las voces disidentes al gobierno”.
El documento describió como violaciones “masivas, graves y sistemáticas” el allanamiento, clausura y censura de medios de comunicación, la prisión o exilio de periodistas y líderes sociales, el cierre de organizaciones de la sociedad civil sin las garantías de debido proceso y el control del Poder Ejecutivo en los demás poderes públicos.
La CIDH contabilizó al menos 325 muertos, más de 2 mil heridos, 550 detenidos y enjuiciados, 300 profesionales de la salud despedidos y más de 80 estudiantes universitarios expulsados durante las protestas iniciadas en abril de 2018 contra el presidente Daniel Ortega.
La Comisión alcanzó en junio un acuerdo con Ortega para conformar un grupo de expertos independientes y un mecanismo especial de seguimiento. Sin embargo, el gobierno los expulsó en diciembre acusándolos de injerirse en asuntos internos.
Es la primera vez que la CIDH da a Nicaragua un seguimiento especial desde 1981-1993, periodo en el que América Central fue escenario de cruentos conflictos armados.
La Comisión, que mantiene un seguimiento especial sobre Venezuela desde 2002, dijo que la agudización de situaciones estructurales que afectan los derechos humanos “ha derivado en la ausencia del Estado de derecho” en la nación sudamericana.
La CIDH reportó que además de ejercer poderes extraordinarios gracias a la prórroga de un estado de excepción que no contó con la aprobación de la Asamblea Nacional, el gobierno del presidente Nicolás Maduro reprime y persigue a la disidencia mientras ocurre una escasez aguda de medicinas y alimentos.
El ente adscrito a la Organización de Estados Americanos dijo que mantiene a Cuba desde 1984 en seguimiento especial debido a restricciones arbitrarias al derecho de reunión impuestas por el gobierno comunista de Miguel Díaz-Canel.
También se refirió a la presencia de un único partido, la prohibición de asociarse con fines políticos, y la negativa a incorporar propuestas provenientes de grupos disidentes al gobierno, entre otras medidas que limitan los derechos de los cubanos.
En el ámbito regional, la CIDH incluyó entre los principales desafíos a la persistencia de la discriminación y violencia contra mujeres, personas LGBTI, afrodescendientes e indígenas, menores de edad, defensores de derechos humanos, periodistas y líderes sociales.
También se refirió al incremento de la represión de la protesta social, el uso excesivo de la fuerza para abordar la inseguridad ciudadana, la migración forzada, la persistencia de la impunidad en torno a la desaparición forzada y la gravedad de la situación de las personas privadas de libertad.
La CIDH es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato es promover la defensa de los derechos humanos en la región. Está integrada por siete miembros independientes que no representan a sus países de origen o residencia.
EG