...
Los participantes en la actividad coincidieron en que las iniciativas presentadas son un primer paso....
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
El estudiante había sido visto por última vez en la capital jalisciense...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Paco Ignacio Taibo II (Gijón, España, 1949), director del Fondo de Cultura Económica (FCE), habla fuerte y claro cuando informa que finalizó 2019 con 32 títulos publicados en la colección popular Vientos del Pueblo, lo que representa un millón 700 mil ejemplares editados, de los cuales se habían vendido, hasta finales del año, más de 600 mil.
Durante diciembre pusieron a la venta seis nuevos títulos: El zoológico, de Vasili Grossman; La noche del 15, la madrugada del 16, de Luis Castillo Ledón; La primavera magisterial, de Luis Hernández Navarro; Vidas criminales, de Juan Madrid; Morelos. El Sitio de Cuautla y los Sentimientos de la Nación, de Heriberto Frías y José María Morelos y Pavón, y La madre del metro y otros cuentos, de Oscar de la Borbolla.
Entrevistado por Notimex a fines de 2019, Taibo II, autor de novelas y biografías, señaló que el criterio de selección de obras que integran esa colección descansa sobre tres pilares fundamentales: autores, temas y “lo que el público desea leer”.
“Tenemos autores clásicos, mexicanos contemporáneos y nos abrimos a autores latinoamericanos, así como a otros conocidos en el universo literario. Eso nos permite empezar a distribuir Vientos del Pueblo en América Latina. Ya incorporamos a autores bolivianos y ecuatorianos y estamos por incluir a un argentino”, subrayó.
La colección cuenta ya con un par de títulos para el público infantil que ha servido para abastecer los Librobuses que recorren las escuelas de la Ciudad de México, de la zona conurbada y parte del país, de acuerdo con el escritor, que tomó ese cargo público justo hace poco más de un año.
“Al difundirse en ediciones de 40 mil ejemplares en promedio, Vientos del Pueblo abre la puerta para que autores ya muy leídos vuelvan a ser leídos. No sólo relanzamos a Rosario Castellanos con una obra determinada, sino invitamos a los lectores a acercarse a su obra completa…”, ejemplifió.
El director del FCE dijo que el ritmo de lanzar un nuevo título de esa colección popular a la semana ha resultado tan exitoso como pesado; “probablemente tendremos que bajar el ritmo durante este mes. Además, hemos tomado la decisión de no reimprimir de tal manera que el público siempre tendrá en sus manos libros nuevos…”.
Cuatro títulos de la colección ya están agotados: Los yanquis en México (Guillermo Prieto), De noche vienes (Elena Poniatowska), El Rayo Macoy (Rafael Ramírez Heredia) y La muerte tiene permiso (Edmundo Valadés).
Los libros de esta colección tienen entre 16 y 64 páginas, todos ellos ilustrados y a precios que van de 9 a 20 pesos; “la razón económica puede dejar de ser obstáculo para no leer, al menos esta colección, porque los libros se venden al precio que nos cuesta producirlos: no ganamos un solo centavo”.
Cuando fue designado director del Fondo de Cultura Económica, la editorial del Estado mexicano era, dijo, “una mesa con sólo dos patas”.
“Una la representaban las publicaciones infantiles y juveniles, y la otra era la reproducción y reimpresión de clásicos que abastecen a la educación media y superior. Mantenemos un tercio de esos títulos que incluyen ensayo político, ciencia, sociología y arquitectura”.
Con el 2020, enfatizó, viene un crecimiento de la red de librerías, una transformación en la red de distribución para que los libros lleguen más rápido al lector; además, el final de la limpieza de las filiales en el extranjeros, el crecimiento a un ritmo de 100 títulos por año de las colecciones popular y negra, con más textos de fantasía, ciencia ficción y novela histórica.
Por otro lado, al tomar posesión de su cargo, descubrió que en las tres bodegas del Fondo de Cultura, en Educal y en la Dirección General de Publicaciones, que ahora trabajan como una sola entidad, había miles de libros echándose a perder, húmedos, maltratados y, por añadidura, de títulos de escaso o nulo interés para el público.
Al hacer el inventario en las tres bodegas de la Ciudad de México, más las existentes en Guadalajara, Monterrey, en las librerías del fondo y en nueve países donde hay filiales, había 8.5 millones de libros estancados; “apenas descubrimos en bodega una colección de cuentos populares sobre la historia de México que suman alrededor de 30 mil ejemplares, los cuales vamos a rematar en 29 pesos en los próximos Tendidos de Libros”.
Además, todas las empresas en el extranjero estaban en números rojos, perdiendo dinero. Para sanarlas, tuvieron que evaluar de forma específica cada una, pues tenían problemas diferentes; “una tenía un edificio que costaba una fortuna mantener, pero fuera de la zona comercial. Otra era atendida por un equipo personal que era la tía de quién sabe quién que llegó a hacerse cargo de la filial… Lo primero que hice fue cambiar a los nueve directores, y en la Ciudad de México cambié al personal del Departamento Internacional, que es el que las controla”, detalló el funcionario.
México es un país tan poblado, extenso y con una orografía muy accidentada, lo que dificulta llevar la oferta cultural a millones de mexicanos. A estos problemas se enfrenta el FCE, pues aunque ya tiene un proyecto piloto “súper exitoso, con números que son admirables, que ha atacado positivamente la zona conurbada de la Ciudad y el Estado de México, visitado 180 de las escuelas más pobres de la periferia”, aún no se ha convertido en un programa nacional.
Paco Ignacio piensa que a partir de la descentralización y redistribución de las librerías va a encontrar algunas ciudades que pudieran ser en centros de promoción.
Sin embargo, Taibo II enfatizó que ya trabaja en esos temas, aunque a diario se topa con nuevos problemas, “nuevas huellas de malos manejos del pasado”:
“Cuando a principio de 2019 solicité un informe sobre los Librobuses, me enteré de que estaban a punto de ser vendidos como chatarra a precio de fierro viejo… ¡cuando estaban en buen estado y valían una fortuna! Detuve ese negocio turbio, los remozamos y ahora están trabajando. Pasamos de tener cuatro a contar hoy con nueve en activo”.
Y en este 2020 va a echar a andar una flotilla de Motolibrerías. Serán siete al principio y ya están trazando las rutas. El concepto es claro: son minilibrerías que podrán exhibir y vender 500 libros cada una, atendidas por una persona que será motorista, librero y cobrador; “así mejoramos la plantilla de trabajo que ya tenemos, aprovechando mejor los recursos humanos del Fondo de Cultura Económica”.
En el Fondo de Cultura “se está haciendo más con menos”, aseguró Taibo II, porque el presupuesto para 2019 fue inferior al ejercido en 2018.
“Cuando llegué a este puesto traje un equipo de 30 colaboradores, todos entusiastas, vibrantes, que discuten y plantean. No he oído a nadie jamás preguntar por el pago de horas extra, porque todos damos por hecho que aquí se trabaja intensamente y con regular frecuencia sábados o domingos, por las ferias y las actividades en las calles”.
Con esta frase se despide y corre presuroso a la sala de juntas, donde lo esperan los trabajadores de la editorial. Notimex
jl/I