...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
María Larriva señala que sanciones de Estados Unidos son consecuencia directa de decisiones que violaron acuerdos bilaterales...
Simón Levy contradice a Sheinbaum: asegura que está en Estados Unidos y niega haber sido detenido en Portugal...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
Adam Driver protagonizará una serie sobre rehenes titulada 'Rabbit, Rabbit' para Netflix, escrita por Peter Craig...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
Diversos colectivos de familias de desaparecidos en Jalisco y organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos humanos advirtieron al Congreso local que si no los escuchan a la hora de la creación y aprobación de las leyes que tienen que ver con la búsqueda de personas, interpondrán amparos ante tribunales. Incluso analizan recurrir ante instancias internacionales.
Los activistas realizaron una rueda de prensa luego de que se diera a conocer que los legisladores tenían planeado aprobar, sin el aval de los colectivos, las leyes de personas desaparecidas, de atención a víctimas y sobre declaración especial de ausencia por desaparición.
“Las familias de personas desaparecidas llevamos dos años aportando y trabajando por una ley que nos sirva y que pueda responder a la gravedad del contexto de más de 10 mil personas desaparecidas en el estado. Ante esta situación, los y las diputadas nos están dando la espalda al pasar un dictamen sin proceso participativo, sin notificar de manera oficial sobre la reunión del pleno y sin compartir de manera formal sobre el proceso de integración de las observaciones a los dictámenes”, decretaron a través de un posicionamiento público dirigido a los legisladores.
El llamado se dirige a todos los diputados locales; sin embargo, hace énfasis en los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso local, quienes tomaron el compromiso de abrirse al diálogo.
“Estamos valorando desde la posibilidad de presentar amparos (…) en caso de que las leyes fueran aprobadas, la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos, CIDH) tiene la posibilidad de conocer peticiones, o sea, de denunciar al Estado mexicano por el incumplimiento y por la cerrazón del Congreso de no querer abrir esos procesos. Esa sería una segunda posibilidad y lo estaremos valorando”, comentó Alejandra Nuño, directora del Centro por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Los activistas afirmaron que hasta ayer no habían recibido por parte del Congreso de Jalisco un documento oficial sobre los dictámenes de las leyes. Aceptaron que cuentan con varios borradores de las legislaciones, pero precisaron que los recibieron de manera extraoficial, por lo que no tienen certeza de cómo vayan a conformarse.
Puntualizaron además que los dictámenes recibidos no cuentan con observaciones y recomendaciones hechas por ciudadanos, a pesar de que hubo mesas de trabajo en enero y se realizó un tabulado con los colectivos sobre lo mínimo esencial que debería contener la legislación.
Anna Karolina Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), explicó que los dictámenes de los diputados no incluyen las bases de una búsqueda inmediata ni los procesos de rendición de cuentas. Tampoco la creación de un observatorio ciudadano de acompañamiento.
Entre el Cielo y la Tierra y Por Amor a Ellxs son los colectivos en contra de las acciones del Legislativo, a las cuales también se opone el Cepad, Nuestro Presupuesto, Tómala, el Observatorio Legislativo del ITESO, entre otras organizaciones.
La bancada parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) descartó que se quiera dar un madruguete a la hora de aprobar tres leyes en materia de desaparecidos. A la par, anunció que atenderán las peticiones de los colectivos.
El coordinador del PAN, Gustavo Macías Zambrano, aceptó que ha habido una mala comunicación al socializar el tema y aseguró que en el blanquiazul son sensibles y no tienen “la más mínima intención de sacar un dictamen sin el visto bueno de los colectivos”.
La Comisión de Derechos Humanos sesionará hoy en la mañana para hacer públicos los dictámenes de las leyes de desaparecidos, declaración de ausencia y de víctimas, los cuales hoy deberán de entregarse a colectivos y organizaciones civiles para su análisis.
Macías Zambrano aclaró que el borrador de las leyes que ha circulado no es la última versión.
En los próximos 15 días el Congreso local estará en cuarentena y este tema no podrá abordarse de manera presencial. Jessica Pilar Pérez
EH/I