...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, criticó la mala gestión de recursos ante crisis y desastres naturales derivada de la desaparición del F...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para copresidir la firma del acuerdo que pone f...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Los hermanos Ambriz muestra en el FICM material inédito de la cinta, que se estrenará el próximo 23 de octubre...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Hartazgo
Mejor restar
Tras más de dos años de retraso, el Congreso de Jalisco aprobó ayer de manera unánime la ley de personas desaparecidas. La legislación destaca por otorgar armas a las autoridades para realizar búsquedas de personas y reconocer garantías de las víctimas con apartados específicos.
La legislación es necesaria, ya que en el estado hay 11 mil 841 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
La ley general de desaparecidos se aprobó en octubre de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en noviembre de ese año y entró en vigor en enero de 2018. Los estados tenían 180 días para armonizarla, por lo que Jalisco ajustó más de dos años sin atender el tema.
En la ley local intervinieron los colectivos Por Amor a Ellxs, Entre el Cielo y Tierra y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej), conformados por familiares de desaparecidos y quienes lograron que el Congreso local los escuchara y modificara el dictamen inicial enviado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
La legislación se estableció tras cuatro meses de mesas técnicas entre diputados y activistas. Las mesas se realizaron dos veces por semana y en ellas se revisó punto por punto hasta lograr consensuar una ley con 127 artículos, la cual fue aprobada ayer por 30 de los 38 legisladores.
La ley contempla los derechos de ser buscado, a la memoria y la honra de la persona desaparecida, y a la verdad. También reconoce la personalidad jurídica de las personas sin localizar.
A partir de ella también se deberá entregar a familiares de víctimas una copia de su expediente de búsqueda y de investigación, lo cual se contempla en la Ley General en Materia de Desaparición, pero ha sido negado a nivel local.
Otra novedad de la ley es que establece la creación de células de búsqueda municipales con el fin de que las Policías de los ayuntamientos ayuden ante la problemática y no dejen todo al estado, sobre todo en búsquedas urgentes, inmediatas e iniciales.
Presente en el Legislativo, Esperanza Chávez, integrante de Por Amor a Ellxs, resaltó que la legislación es la más garantista que existe en el país; sin embargo, reconoció que su aplicación dependerá de las autoridades. Actualmente, añadió, las búsquedas las hacen las familias y no la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD).
"Esa ley tiene todas las armas que se deben tener para hacer una búsqueda, ojalá los lleguemos a encontrar (...) (Las autoridades) no buscan, las que buscan son las familias, los expedientes están sin ningún movimiento", afirmó.
Tras el aval a la ley en el pleno, representantes de los colectivos y de la academia agradecieron con aplausos que se le haya dado luz verde y con consignas evidenciaron que aún falta mucho por hacer. En respuesta, los legisladores se levantaron de sus curules para observarlas y aplaudirles por no cesar en su lucha.
Anna Karolina Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarollo (Cepad), destacó que la ley aprobada es la más avanzada del país al reforzar las obligaciones correspondientes de la FEPD y considerar la creación de un consejo ciudadano.
Por su parte, Martha Leticia García, miembro del colectivo Entre el Cielo y Tierra, mencionó que se han detectado deficiencias en los registros forenses por diferencias entre la Fiscalía y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), pero resaltó que con la ley esta labor quedará sólo a cargo del IJCF.
Chimiak añadió que la ley establece sanciones administrativas y penales más específicas por negligencias u omisiones en las acciones de búsqueda por parte de las autoridades, incluyendo la dilación y la obstrucción de la búsqueda.
Hasta antes de febrero, el Congreso local tenía pendiente la aprobación de tres leyes sobre desaparecidos, pero ya concretó dos: la de ayer y la ley de declaración especial de ausencia, avalada la semana pasada. La ley de víctimas es la faltante y aún no se conocen los mecanismos de trabajo para conformarla.
Diversas organizaciones civiles celebraron la aprobación en el Congreso de Jalisco de la ley de personas desaparecidas.
“Hoy culminamos una larga lucha de dos años y medio llena de retos, subidas y bajadas para que las leyes en materia de desaparición en Jalisco estuvieran a la altura del contexto, cumplieran con los más altos estándares y que se respetara nuestro derecho a la participación conjunta”, afirmaron en un comunicado.
El Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Tómala, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), #NuestroPresupuesto, entre otras organizaciones, agradecieron el apoyo técnico brindado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez también reaccionó al aval y dijo que ayer fue un “día histórico” para el estado.
“(La ley) es un instrumento normativo sólido que garantizará, como en ninguna otra parte del país, los derechos de las víctimas y sus familiares”, comentó. Redacción
FRASE:
"Esa ley tiene todas las armas que se deben tener para hacer una búsqueda, ojalá los lleguemos a encontrar (...) (Las autoridades) no buscan, las que buscan son las familias”: Esperanza Chávez, Integrante de Por Amor a Ellxs
CIFRA
jl/I