El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
El especialista Axel Francisco Orozco asegura que la sentencia de 10 detenidos no acerca a la sociedad ni a las víctimas a obtener justicia y conocer...
...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela
Indudablemente, muchos de los problemas y la insatisfacción de las necesidades de las y los mexicanos inician con la educación familiar y luego con la educación escolar. Junto con la salud, la educación es un factor estratégico para el desarrollo integral del país.
Debemos tener presente que la educación cumple, de manera favorable o desfavorable y de forma consciente o inconsciente, diferentes funciones: académica, cultural, económica, psicológica, de socialización, política, sanitaria, vocacional, axiológica, entre otras.
Lamentablemente, desde hace muchos años y hasta la fecha, las personas que han sido designadas para dirigir la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus subsecretarías, direcciones y subdirecciones han sido consideradas por sus coincidencias afectivas y político-electorales con el presidente y con el secretario en turno o por acuerdos con grupos políticos. No se ha considerado el que tengan un proyecto integral e innovador para la educación formal e informal para México.
Hoy, de acuerdo a la realidad nacional y al contexto internacional, la educación en nuestro país debe transformarse radicalmente y privilegiar un sustento multidisciplinario. Debe contar con un diagnóstico y un plan educativo integral que tenga metas a corto, mediano y largo plazo; con una perspectiva de derechos humanos e incluyente; con la participación de madres y padres de familia y tutores, así como con la incorporación, inteligentemente, de las nuevas tecnologías.
También debe contemplar mejoras condiciones salariales, de trabajo y de actualización profesional continua para las profesoras y profesores; incorporar significativamente a más profesionales: psicólogos, médicos, nutriólogos, expertos de la educación física y deporte, entre otros; reorientar con la misma perspectiva la formación de las y los futuros profesores; vincular paulatinamente los procesos educativos al sector productivo, al trabajo comunitario y a la vida cultural; contar con enfoques pedagógico-didácticos modernos y científicos; mejorar y ampliar la infraestructura educativa a las regiones marginales e incrementar los recursos económicos.
Las y los psicólogos mexicanos venimos planteando al titular del Ejecutivo federal y en Jalisco desde los primeros días de su gestión estas consideraciones y muchas propuestas, como la implementación de gabinetes psicoeducativos en cada turno de cada escuela de educación básica para atender a las y los niños, adolescentes, profesores y padres de familia, y la puesta en marcha de un programa nacional y estatal de formación y actualización multimodal para madres y padres de familia y tutores, pero ¡No les interesa!
[email protected]
jl/I