La Semana de la Música Latina coincide con los premios Latin Billboard, que se celebrarán este jueves en Miami...
El operativo estuvo a cargo del personal de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas......
Hernández Martínez relevó al general Maximiliano Cruz Ramos......
Los ocho cursos se dividen en cinco autogestivos con una duración de 20 horas......
Anticipó que se contará con 22 actividades y la participación de expertos y exponentes internacionales ...
La inflación en México se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento, mejor a la expectativa del mercado que pronost...
En la Conatram afirman que los transportistas aplican protocolos tras robos de unidades en el estado...
El análisis apunta a la necesidad de una definición más clara de qué es el COVID persistente......
Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad...
Gamundi fue contratado por Américo Villarreal para comprar voluntades de legisladores, acusó el abogado Javier Coello...
Sus declaraciones se producen en medio del "aumento sin precedentes de personas migrantes en Centroamérica y México", como advirtió la Organizació...
La decisión fue tomada tras la reunión del grupo de expertos en inmunización que asesora a la organización...
El ayuntamiento de Murcia decretó tres días de luto...
Jaime Lozano dará su convocatoria esta semana...
Bruno Aloi tuvo una destacada actuación con su último toro...
El gremio de actores se había mantenido distanciado de los estudios desde el 12 de julio......
El tour del cantante comienza en México, con conciertos en Guadalajara, Monterrey y CDMX......
Esta serie es una oportunidad de sumergirse de nuevo en el mundo del dibujante...
El escritor maya recibirá el galardón en el marco de la FIL por su obra La estética narrativa del Tsikbal...
Cargando con su lastre
Por fin cuenta regresiva
Las comunidades indígenas en México encontraron en el cine una manera de hacerse escuchar y de mostrar al mundo su cosmovisión, que por mucho tiempo fue mostrada a través de los ojos de personas ajenas a esa población, dijo a Efe el director de origen tsotsil Humberto Gómez Pérez.
“Antes era todo con una mirada desde fuera, ahora hemos estado también preparándonos para lograr mostrar estos materiales que estamos haciendo y al final de cuentas, pues están volteando a vernos, creo que eso es lo importante y es valioso también para nosotros que nos den la oportunidad de mostrar nuestros trabajos”, dijo en entrevista.
Gómez Pérez es director y guionista del documental Ch’ul be: senda sagrada que muestra el esfuerzo por mantener el bienestar colectivo y las costumbres religiosas de la comunidad tsotsil del pueblo de San Andrés Larráinzar, en Chiapas.
La cinta fue estrenada como parte de la selección oficial de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG38) y compite en la categoría de Mejor Documental del Premio Mezcal al cine mexicano.
El cineasta, quien ha dirigido diversos cortos y largometrajes para mostrar las costumbres y forma de vivir de su comunidad, afirmó que la posibilidad de que los realizadores de origen indígena puedan concretar sus propios proyectos ayuda a la comprensión de la diversidad cultural del país.
“Hace falta ver y tener todas estas miradas que no se habían dado en otro momento, antes era todo centralizado y pensaban que la producción sólo existía en el centro del país, pero hay producciones en Oaxaca, en Chiapas, Sonora y otros estados. Esto muestra que hay otro tipo de cine (además del) comercial, un cine con y hecho por los realizadores de los pueblos”, dijo.
En los últimos 5 años, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha ampliado los recursos para financiar los filmes hechos por miembros de comunidades indígenas mediante el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAM).
Gómez Pérez afirmó que, aunque este fondo ha propiciado un aumento en este tipo de proyectos, se ha quedado corto para que los realizadores indígenas puedan concretar sus películas y llevarlas a las salas cinematográficas.
“Siento que todavía sigue habiendo poco apoyo en producción y postproducción, hasta ahora hemos tenido el ECAM y otras convocatorias internacionales, pero son muy peleadas y entras en competencia con personas que realmente han estudiado cine y tienen una trayectoria, nosotros apenas estamos dándonos a conocer y buscando herramientas”, afirmó.
En un esfuerzo por promover la producción documental entre la población indígena, Gómez Pérez fundó en 2014 Satil Film con la que, además, ha emprendido diversas estrategias de formación audiovisual en municipios tseltales y tsotsiles de Chiapas.
Tras dirigir dos documentales acerca de las costumbres de su comunidad, se embarcó en la producción de Ch’ul be: senda sagrada que recibió recursos del Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica financiado por el IMCINE y el W.K. Kellog Foundation, en 2018.
También obtuvo apoyo para la producción por parte del ECAM y el año pasado participó en la sección Laboratorio de Documental DocuLab, del FICG.
Para el realizador, generar estos proyectos no solo es una forma de darle voz a sus comunidades, sino también un acto para mostrar a quienes inciden en la comunidad y el compromiso que tiene con ella.
jl/I