...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Magistrado Presidente
Mejor restar
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) entregó el documento ¿Una sentencia es sinónimo de justicia? Cómo se vive un proceso judicial en México para víctimas de violencia sexual y violencia feminicida, en el que aborda las historias y los andares de mujeres víctimas a quienes esta asociación civil acompañó durante el proceso penal.
El informe (https://imdhd.org/especiales/sentencia-justicia/) nos muestra el camino que recorrieron estas mujeres y sus familias para llegar a una resolución favorable, que –acota el propio instituto– no es necesariamente justicia.
Y es precisamente esa idea general la que le da el nombre al documento: si obtener una sentencia a favor implica que las víctimas consideran haber recibido justicia.
El instituto acompañó 19 casos. En tres hubo sentencia absolutoria; los otros 16 casos (sentencias condenatorias), resueltos durante 2022 y 2023, están divididos en seis categorías, dependiendo de aquello de lo que las mujeres acompañadas fueron víctimas.
Entre estos casos está el de Liliana Carrillo González, una mujer wixárika de 20 años que fue asesinada por su pareja en marzo de 2020 en Pueblo Nuevo, Jalisco. A pesar de haber sido inicialmente catalogado como suicidio, el 22 de junio de 2022 se logró una sentencia condenatoria de 70 años de prisión por el delito de feminicidio a quien era su pareja, Gelacio, luego de que se demostrara que él la había matado.
Su historia, señala el instituto en este documento, pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las personas indígenas en el sistema de justicia, señalando la falta de una perspectiva intercultural que respete sus derechos humanos.
Gelacio intentó encubrir el crimen alegando un suicidio, mientras que la familia de Liliana enfrentó discriminación durante la investigación: después de denunciar el caso y buscar justicia en instancias estatales, los familiares de la joven se sienten desplazados y juzgados por su propia comunidad, que cuestiona la decisión de no recurrir a la jurisdicción indígena.
A pesar de la condena, la hermana de Liliana, Marcela Carrillo, señaló: “Aunque él esté en la cárcel, o que nos den la reparación del daño, yo sé que no nos va a devolver a nuestra hermana”. La familia ahora busca reconstruir su vida mientras lucha por superar los estigmas y discriminación de su entorno.
La voz de la hermana de Liliana, recogida en este documento, da una muestra de ello: “Al principio cuando se hizo la investigación y cuando fueron a la fiscalía y acudieron a donde estaba el cuerpo de mi hermana no se hizo bien la investigación (…) yo lo tomo como una discriminación porque no se llevó a cabo todo lo que ellos tenían que trabajar”.
A Liliana y a su familia les falló su comunidad, les fallaron unas autoridades que no resolvieron ni abordaron el caso de forma adecuada, les falló un sistema que, en primera instancia, dio por bueno el simple dicho sobre que ella se había suicidado de quien a la postre se demostró que había asesinado a la joven.
La hija de Liliana no tiene a su madre; la comunidad se perdió a una joven brillante y talentosa, con ganas de cambiar su realidad; su familia entera perdió un sostén esencial. Y la condena a su victimario no podrá devolverle la vida.
Nada.
X: @perlavelasco
jl/I